"YO QUISIERA MORIR DEJANDO UN MENSAJE DE LUCHA"
ENTREVISTA CON PAULO FREIRE (1)
por Rosa María Torres (2)
Presentación
La entrevista que sigue tuvo lugar el 3 de septiembre de 1994. Se realizó en Sao Paulo,
Brasil, en la casa de Paulo Freire, y en presencia de Nita, su mujer. Yo venía de asistir,
en Brasilia, a la Conferencia Brasileña de Educación para Todos, en la que se lograron
importantes acuerdos para el magisterio brasileño. Previamente había acordado con
Paulo y con Nita pasar a visitarles en Sao Paulo, y él había aceptado mi propuesta de
una entrevista centrada en el tema docente, un tema que le inquietó siempre y que fue
abrazando con cada vez mayor convicción y firmeza en los últimos años. (3)
Lo que se dió, en los hechos, fue un diálogo vivo y rico en torno a los nuevos escenarios
de la educación brasileña y latinoamericana, y, en ese marco, un compartir de nuestras
respectivas visiones y propuestas. El texto que se incluye aquí registra únicamente la
segunda parte de esta conversación, a la que dí el carácter de entrevista.
Mi idea era publicar el texto en "Education News", el boletín trimestral de UNICEF, del
cual yo era entonces editora. No obstante, fundamentalmente por razones de espacio,
siempre se fue quedando para el próximo número. La última vez que hablé con Paulo le
recordé que tenía todavía aquella entrevista pendiente, me comprometí a traducirla (la
entrevista fue realizada en portugués) y le aseguré que se publicaría en este año 1997.
Cumplo ahora con esos compromisos, aunque Paulo, maestro y amigo muy querido para
mí, ya no está para verlo. Al publicar esta entrevista contribuyo además con su deseo,
expresamente reiterado aquí y en esa oportunidad: "Yo quisiera morir dejando un
mensaje de lucha"
Rosa María Torres
Buenos Aires, 9 de mayo de 1997
ENTREVISTA A PAULO FREIRE
(Sao Paulo, 3 Septiembre, 1994)
ROSA MARIA TORRES: Paulo, quisiera que habláramos hoy sobre los educadores, su
situación, su formación, sus perspectivas.
PAULO FREIRE: Voy a referirme principalmente a los profesores brasileños (4). Pero mis
consideraciones sobre los profesores brasileños se aplican perfectamente a toda América
Latina, en mayor medida en un lado que en otro.
En primer lugar, hay que decir que en la historia de la educación y la política brasileña
hay un descuido total de la educación, una falta de respeto que espanta, que duele. Al
mismo tiempo, en el discurso de los candidatos políticos - no importa si para Presidente
de la República, Gobernador de Estado, Prefecto, Concejal o Diputado - hay siempre un
lugar especial para la educación. Ellos siempre aseguran que la educación y la salud, en
su gobierno o en su análisis de la problemática, constituyen una prioridad. Sucede, no
obstante, que la práctica posterior del elegido resulta absolutamente contraria al discurso,
es la negación de dicho discurso. Lo que observamos es que el profesorado, sobre todo
en tiempos recientes, comienza a querer tomar su carro en sus propias manos. Siempre
que protesta, que se reúne, moviliza, organiza y hace huelga, el poder habla y dice: "En
realidad, reconocemos que los profesores tienen razón, que ganan muy poco. Pero no
tenemos dinero".
En un libro que acabo de publicar, titulado "Cartas a Cristina" (5), ataqué duramente ese
discurso oficial. Este texto fue aprovechado inclusive por una organización de madres,
padres y profesores que asumió con seriedad la lucha en favor de los profesores del
Estado. Antes incluso de que saliera el libro, el abogado de ellos me pidió permiso para
usar una página que contenía una crítica a la administración de Sao Paulo, justamente
una página en la que sugiero a las familias que impulsen la bandera y las luchas del
profesorado de enseñanza primaria y secundaria. Sugiero que padres y madres también
se organicen para pelear contra el Estado. Y digo que el discurso de la imposibilidad es
mentiroso.
Yo estoy absolutamente convencido de que es preciso que un gobierno decida
políticamente y pruebe que hay dinero para pagar mejor, menos indecentemente, a los
profesores. Mira bien: ni siquiera estoy luchando por que se les pague decentemente;
estoy todavía en la etapa de afirmar que es preciso pagarles menos inmoralmente.
No quiero decir que los ministros que afirman que no hay dinero para pagar sean
realmente mentirosos. Pero los que no son mentirosos, están ideologizados. Es decir,
tienen un velo en la cara y no pueden ver la realidad. Un aspecto que considero
fundamental es el que tú mencionaste antes de iniciar esta entrevista: la necesidad de reorientar
la política de gasto público. Los Secretarios de Educación no son tanto
mentirosos como ingenuos.
Hay tres o cuatro rubros en la vida pública brasileña que, si se tomaran en serio, dejarían
dinero de sobra para pagar al profesorado. Sería necesario hacer a nivel de Estado, de
Municipio y de país un estudio de la administración pública, de los disparates que se dan
en torno a los salarios. Hace poco se intentó hacerlo pero no se pudo por las presiones
enormes que existen por parte de los grupos de presión dentro de la estructura del
Estado, que no quieren perder los privilegios. O sea, es una lucha muy dura, pero es
preciso darla.
RMT: ¿Qué implica esa lucha para los distintos sectores involucrados?
PF: Yo pienso que el Congreso debe entrar en esto también. No es posible que los
diputados se reúnan y aumenten sus salarios en porcentajes fantásticos, y no los de los
demás, los de los profesores. Es toda la maquinaria del gobierno la que tiene que entrar
en esto. Primero, es preciso que haya decisión política. Sin decisión política no puede
hacerse, pues esta lucha en el fondo es política e ideológica, no administrativa. La
decisión de ser decente es, substantivamente, una lucha política. Ahora, yo no estoy en
capacidad de decir qué es lo que hay que hacer.
Hay gente que me dice: "Realmente Paulo, el Estado no tiene dinero. Si se tratara de
aumentar a los Procuradores del Estado, los abogados de los diferentes sectores del
Estado, entonces sí se puede dar un buen aumento, pues estamos hablando de 150, 300
personas. ¡Pero los profesores son 300.000!". Este es un argumento falso. Porque lo que
requerimos saber es si la educación es o no es una prioridad. Si es una prioridad, la
prioridad se manifiesta con presupuesto, con dinero. Hablar del discurso de la prioridad
sin tener en cuenta cómo se constituye la prioridad, es una mentira, es traición al
concepto mismo de prioridad.
RMT: Un argumento corriente hoy en día para no aumentar los salarios docentes es que
los salarios, por sí solos, no mejoran la enseñanza, es decir, el desempeño del profesor
en el aula de clase.
PF: Yo tengo una respuesta muy fácil para eso. El salario solo no hace milagros. Pero sin
un salario decente no es posible comenzar nada. Hay un cierto punto a partir del cual el
argumento del salario por sí solo se torna válido. Pero no es posible usar ese argumento
en un municipio como Maceió, donde las profesoras ganan 10 reales por mes (6). En
Sao Paulo se está pagando entre 130 y 187 reales. ¡Es un absurdo!
Evidentemente, el salario sólo no es señal de competencia pedagógica y política del
magisterio. Pero un buen Secretario de Educación no puede impulsar la formación
permanente del magisterio si los profesores no tienen dinero ni siquiera para comprar el
periódico, mucho menos un libro. Una mujer que sale de su casa afligida con su
problemática familiar, consciente de que los salarios de ella y de su marido no alcanzan
para hacer frente razonablemente a las dificultades, esa mujer, por maravillosa que sea,
no puede ser una buena educadora.
RMT: ¿Cuál es el complemento de un buen salario? ¿Qué más se requiere para ser un
buen educador o una buena educadora?
PF: Primero, se requiere un salario mínimamente decente. Segundo, un respeto real a la
tarea del magisterio. La educación y los educadores tienen que ser respetados: respeto
personal, trato cortés, decente, serio. En tercer lugar, la organización política del
magisterio debe tener como una de sus tareas la formación permanente de los
profesores. El poder público debe por un lado estimular y por otro ayudar a las
organizaciones del profesorado para que cumplan el deber de la formación permanente.
Y, allí donde no puedan hacerlo los propios organismos sindicales, que lo haga el Estado.
El Estado puede ayudar, como lo intentamos en la Prefectura de São Paulo, pagando
horas para que los profesores estudien. Si la educación es realmente una prioridad,
entonces hay que conseguir el dinero para que los profesores, en su casa o en la
escuela, tengan horas para estudiar dentro de la jornada de trabajo. Los cursos de
formación permanente deben ser pagados. El magisterio tiene que recibir su salario sin
descuentos. La comprensión que el poder público tiene del trabajo del magisterio debe
incluir las horas en que el profesorado está preparándose para ser mejor profesor.
RMT: Es generalizada hoy la crítica a las organizaciones docentes en el sentido de que
están centradas en el reclamo por los salarios, descuidando otros aspectos de la
valorización y la profesionalización de los educadores.
PF: Bien, yo también haría esa crítica. Pero la haría sólo después de que el magisterio
tuviese asegurados todos esos derechos y continuase no queriendo luchar por mejores
condiciones de trabajo. Cuando el gobierno dice: "Es claro que el profesor tiene derecho
de ganar más, pero no tenemos dinero", eso es hipocresía, eso es mentira. Si se da la
situación de que, teniendo tiempo remunerado para estudiar y contando con una
formación permanente pagada por el Estado o por el Municipio, los profesores se niegan
a dar clases, esto debe ser sancionado. Pero yo no puedo generalizar esa crítica antes
de que los derechos mínimos del magisterio estén asegurados. Creo que un gobierno
serio, que dedique sus cuatro años de administración a hacer esto, tiene derecho a exigir
del profesorado una productividad mucho mayor que la actual.
RMT: ¿Cómo empezar a resolver el conflicto entre padres de familia y profesores, que
tienden a percibirse unos a otros como bandos opuestos antes que como aliados en el
campo educativo?
PF: También ésta es una cuestión ideológica. Yo encuentro que el enfrentamiento entre
familias y profesores existe sobre todo en las áreas proletarias, en las áreas pobres de
las ciudades, donde la clientela escolar es la clase trabajadora o la clase media baja. He
participado en reuniones de padres de familia y profesores en algunas escuelas
particulares ubicadas en zonas ricas y no encontré nada de esto. La certeza que tengo es
que hay un trasfondo ideológico elitista que funciona en la cabeza, o en el cuerpo, del
profesor. En los cursos de formación del magisterio no se discute la cuestión de la
ideología, la relación entre ideología y educación, el tema de cómo la ideología nos ciega,
nos vuelve miopes y vuelve opaca la realidad. Entonces, se ha metido en la cabeza de
los profesores, incluso de aquellos que comparten la misma condición de clase, que las
familias llamadas pobres son incompetentes.
RMT: No obstante, hay problemas y contradicciones reales que cruzan a todos los
sectores sociales. Por ejemplo, el tema de la presencia o la ausencia de los profesores.
Los padres de familia exigen que los profesores estén presentes, que den clases. Los
profesores, por su lado, y sobre todo dadas las condiciones actuales, faltan, se ausentan,
hacen huelga.
PF: Exacto. Ahí tienes un problema que afecta a las familias independientemente del
corte de clase. Las huelgas, por ejemplo, de las que se valen los profesores para
defender su situación, afectan tanto a las familias de buen nivel de vida como a la familia
proletaria.
Algunos años atrás, 3 o 6 años atrás, el Presidente de la APOS (Asociación de
Profesores del Estado de Sao Paulo), durante una huelga general del profesorado del
Estado, en un debate televisivo, fue acusado de que los profesores y profesoras del
Estado no estaban cumpliendo con su tarea fundamental que era enseñar, dar clases. El
dio entonces una respuesta fantástica: "No, eso no es cierto. Nosotros no dejamos de
enseñar en ningún momento. Nosotros estamos enseñando lo que significa la lucha
democrática". Los padres de familia no entendieron aún esa lucha y es por eso que, en el
libro que ya mencioné antes, digo que, en lugar de ponerse en contra de los profesores,
los padres de familia deben reaccionar contra el Estado y luchar en favor de los
profesores, hermanarse con ellos.
RMT: Por un lado, hay que trabajar en esto con los profesores. ¿Qué hacer, cómo
trabajar con los padres de familia?
PF: Los organismos del magisterio deberían asumir, como tarea política, no únicamente
luchar contra el Estado, sino luchar política y pedagógicamente durante todo el año para
lograr la alianza con las familias. Esta debería ser tarea de la propia escuela y de los
partidos progresistas. Estos no deberían hablar de educación únicamente en período de
elecciones; deberían tener departamentos vivos todo el tiempo, manifestándose a través
de la prensa, por ejemplo. ¿Cómo meter el tema en los llamados "medios de
comunicación" ? Unos medios de comunicación que están siendo cada vez más "medios
de hacer comunicados", de ideologizar contra los intereses populares. ¿Cómo interferir en
los programas de televisión para clarificar ideológicamente nuestra propia lucha?
RMT: Las huelgas y paros docentes se han multiplicado en los últimos años en todo el
mundo, y sobre todo en América Latina, pero ya no resuelven los problemas de los
educadores. ¿Qué conclusión sacas al respecto?
PF: Esa es una pregunta fundamental que deberíamos hacernos todos desde una
perspectiva progresista. En el mundo actual, donde la globalización de la economía es
uno de los momentos fundamentales de la llamada post-modernidad, las multinacionales
pueden hoy, por ejemplo, con enorme facilidad, desplazar el centro de producción de un
determinado producto de América del Sur hacia el Asia, en cuestión de 15 días. Y
pueden, de ese modo, vaciar la lucha, vaciar la huelga de obreros involucrados en la
producción de ese producto. Las multinacionales se llevan la producción al Asia, acaban
con el empleo aquí, y no se perjudican porque inclusive consiguen mano de obra más
barata.
Sólo doy un ejemplo para mostrar que la clase trabajadora tiene que ponerse a la altura
de los tiempos, a la altura de su tiempo. No es posible resolver hoy con una huelga
problemas que fueron resueltos con la huelga veinte años atrás. Es cuestión de
eficiencia. La huelga hoy en día ya no es eficiente como vía de lucha, y necesitamos
buscar un substituto.
Una de mis discrepancias vehementes con los analistas llamados post-modernos, sean
filósofos o sociólogos, es que ellos, haciendo un análisis muy correcto de la situación
concreta, concluyen en la imposibilidad de cambiar. Yo hago el mismo análisis... ! y
concluyo en la necesidad de continuar luchando!. Es decir, la diferencia entre ellos y yo
es que yo no acepto de ninguna manera renunciar a la lucha. Y, por eso, no caigo en el
fatalismo que carga el neoliberalismo en su discurso. Yo no creo que la lucha sea
inviable. Lo que constato es que la lucha a la antigua no va más.
Cuando se plantea la cuestión de la huelga en relación al profesorado, en primer lugar
hay que tener en cuenta que los huelguistas educadores ya parten de una dificultad
política y es el propio hecho de que su huelga no altera la producción. En otras palabras,
como educadores que son, no trabajan en el proceso productivo sino en el plano cultural.
Esto disminuye considerablemente su poder. De aquí a poco la huelga ya no será eficaz,
Como ya no lo está siendo. Hubo varias luchas en las que el magisterio terminó cansado,
exhausto, y sin conquistar casi nada. Y entonces regresa decepcionado a las escuelas.
Si yo pudiese influenciar más a través de mis libros, a través de mi postura y de mi
posición, convidaría al magisterio y a sus dirigentes a re-examinar las tácticas de lucha.
No para abandonarla. Yo sería la última voz en decir "No luchen" a los profesores. Yo
quisiera morir dejando un mensaje de lucha. Ahora, si tú me preguntas: "Paulo, ¿tienes
alguna sugerencia concreta?". Yo te digo: "No, no la tengo". Lo que tengo es la certeza
de que no es posible el fatalismo. Puedo concluir que la huelga ya no tiene el sentido que
solía tener, y por eso quiero saber cuál es su substituto. Lo que no podemos hacer es
cruzarnos de brazos.
RMT: Vamos al tema de la formación docente. Hoy en día, para muchos la eficacia de la
formación y la capacitación docente está en duda. No se ven resultados claros ni a nivel
de la enseñanza ni a nivel del aprendizaje, ni entre los profesores ni a nivel de sus
alumnos. ¿Cómo ves tú esta cuestión? ¿Dónde radican los problemas?
PF: Yo no tengo duda de que una formación bien hecha continúa siendo no sólo eficaz
sino indispensable.
RMT: Pero, ¿qué quiere decir bien hecha? ¿Cómo se hace?
PF: Voy a intentar explicar lo que significa para mí "bien hecha". Para mí, la formación
permanente sólo tiene sentido, sólo es inteligible, cuando involucra una relación
dialéctica, contradictoria, entre práctica y teoría. Al examinar la experiencia formadora o
capacitadora, lo que interesa ver es exactamente cómo se dan en esa experiencia las
relaciones entre práctica y teoría. Porque la formación está ahí; la formación se da en la
relación entre teoría y práctica, no sólo en la teoría ni solamente en la práctica. Y
entonces ahí tenemos diferentes caminos, diferentes métodos, para concretar esta
relación.
Cuando fui Secretario de Educación en la Secretaría de Educación de Sao Paulo nos
propusimos y vivimos un proceso de formación permanente con 35.000 profesores.
RMT: Cuéntanos cómo fue ese proceso.
PF: Se hizo a través de grupos de formación. ¿Qué hacía cada grupo? Precisamente,
discutía su práctica. En una sala se reúnen 25 o 30 profesores que trabajan en
alfabetización infantil y se cuenta con un equipo de dos o tres personas que coordinan el
encuentro. Las personas que coordinan deben tener, obviamente, un nivel mayor de
conocimientos teóricos y científicos que el que tiene el grupo con el que trabajan. En
determinado momento de la reunión, una profesora habla y dice: "Yo quisiera exponer al
grupo mi práctica y algunos obstáculos que vengo encontrando y que no he logrado
resolver". Y lo hace. En ese momento, ella concretiza el obstáculo con el cual se ha
enfrentado. Y entonces sí vienen Vigotski, Emilia Ferreiro, los estudiosos que han
estudiado y continúan estudiando ese problema y que han planteado explicaciones
teóricas para entenderlo y encararlo. Es así que se enseña a Vigotski, y no a través de
conferencias sobre Vigotski. Es esto lo que debe hacerse en todos los niveles de la
práctica docente, con el profesor de lengua, de historia, de geografía, de matemática.
Nosotros hicimos esto aquí con ayuda de tres universidades de Sao Paulo.
Teníamos un equipo muy bueno de UNICAMP (Universidad de Campinas), la USP
(Universidad de Sao Paulo) y la PUC (Pontificia Universidad Católica), formado por
filósofos, lingüistas, cientistas políticos, profesores de lengua, de portugués, de sintaxis.
Ellos trabajaban con los técnicos, con los educadores y educadoras que actuaban en las
bases de la Secretaría de Educación.
Ahora, evidentemente, en este intento por discutir práctica y teoría, pede llamarse
también a una persona externa para que venga a hablar específicamente, por ejemplo,
con los profesores de lengua. No obstante, esa exposición puede caer entre gente que
está acostumbrada a hacer reflexión teórica únicamente en función de su práctica. Por
eso, hacer formación solamente a partir de conferencias, en un determinado mes del año,
eso, para mí, no es formación permanente.
RMT: ¿Cuál fue la respuesta de los profesores al plan de formación propuesto por la
Secretaría?
PF: Yo asistí a algunos de los seminarios de evaluación que se realizaron en las
subregiones en que dividíamos el Estado de Sao Paulo desde el punto de vista
administrativo-pedagógico. ¡Fue fantástico!. Los dos seminarios municipales de
educación que se realizaron en nuestra administración llegaron a toda la red. Se
presentaron más de 375 tesis, lo que no es poca cosa. Tenemos pues evidencia de que
el magisterio, cuando se lo trata decentemente, responde.
RMT: La formación de los profesores, ¿tuvo repercusión en sus modos de relacionarse
con los alumnos y de enseñar en las aulas de clase?
PF: La enseñanza mejoró enormemente. Superamos en Sao Paulo 10 años de
experiencia pedagógica. A lo largo de los cuatro años de administración, cada año
superaba al anterior desde el punto de vista de la promoción de los alumnos dentro de la
red escolar.
En Brasil, el número de niños que queda al margen de la escuela es un escándalo. El
número de los que consiguen entrar es mucho menor que el de los que no lo consiguen, y
más de la mitad de los que entran son expulsados de la escuela, es decir, la mal llamada
"evasión". Nosotros logramos disminuir drásticamente esta última. Y lo comprobamos
estadísticamente.
RMT: Te has referido fundamentalmente a la capacitación de profesores en servicio, y
esto es lo que se hizo en Sao Paulo. Pero, ¿qué pasa con la formación inicial de los
profesores? ¿Qué cambios hay que introducir aquí para que sea eficaz?
PF: Creo que aquí también habría que hacer un trabajo parecido. He dado inclusive
sugerencias a personas vinculadas directamente a los cursos de formación.
A menudo en los cursos de formación para el magisterio se formula la pregunta: ¿cómo
sacar a los profesores de las escuelas y llevarlos a observar aulas de clase? Hoy, con
ayuda de la tecnología moderna, no es necesario hacer esto. Se necesita un equipo que
haga buen video y un equipo que sepa discutir video, que tome el video como un objeto
cognoscible y no como un video, sino como un elemento que inmediatiza la práctica
gnoseológica del profesor dentro de su campo.
Tomemos, por ejemplo, una escuela de la periferia, de la favela. Vamos allí y nos
presentamos como representantes de una institución de formación de profesores que
queremos hacer unos videos para mostrar a los estudiantes el contexto de la escuela y
algunas actividades pedagógicas que tienen lugar allí. Hablamos con la directora primero,
y después con el cuerpo docente. No debe ser la directora quien seleccione a la
profesora cuya clase vamos a filmar. Después de esos arreglos preliminares, se filman
las actividades de uno o más profesores con sus alumnos. Luego se prepara el video
desde el punto de vista técnico. Antes de terminarlo, un equipo de profesores estudia el
video. El video así producido lleva la favela al aula de clase, muestra cómo juegan y
cómo viven los niños, cómo enseña el profesor, qué problemas enfrenta, etc.
El video se pasa a los estudiantes de magisterio, en su programa de formación, sin decir
absolutamente nada. Después se les pide que lo analicen. Y se ve con qué están de
acuerdo y con qué no. Al hacerlo, los estudiantes van a discutir el comportamiento
pedagógico y político de la profesora con los alumnos. A mí, como profesor, me toca
discutir la teoría de los errores y la teoría de los aciertos de la profesora cuyo video fue
presentado en el aula. Este es apenas un ejemplo de cómo podemos dinamizar de un
modo fantástico la formación docente.
Un día fui a dar una charla en un colegio de formación de profesores, invitado por las
alumnas del último año. Al terminar, las alumnas se aproximaron y me dijeron: "Profesor
Paulo, estamos asustadas. Nos formamos como profesoras y ahora estamos con miedo
de que alguien nos llame a darnos empleo". Yo les dije: "Explíquenme mejor la cuestión
del miedo. ¿Están arrepentidas de su opción por la escuela?". Respondieron: "No,
queremos enseñar, pero nunca oímos siquiera hablar de la periferia. y estamos con
miedo de que nos llamen a trabajar allí. Tenemos miedo de los niños de la periferia".
Pues bien, en un curso de formación de profesores, y hasta donde sea posible, es preciso
mostrar el país a esos jóvenes. Y, con la tecnología disponible hoy, ¡pucha! El video fue
algo imposible algunos años atrás. Ya no. Sólo no lo usa el que no quiere hacerlo.
RMT: Un último punto, Paulo. Acaba de realizarse la Conferencia Nacional de Educación
para Todos, en Brasilia. El acuerdo que se firmó con los profesores reconoce un piso
salarial de 300 reales y la importancia de la formación permanente del profesorado. ¿Son
éstas buenas señales?
PF: Mi primera reacción a cualquier noticia en torno de la formación permanente como
preocupación central de un encuentro, es elogiarlo sin saber nada más. Después, yo
quiero saber de qué se trata exactamente. Es decir, mi primera respuesta es positiva.
Como educador, yo sé lo que significa la formación. Es por eso que peleo tanto con los
americanos, pues me resisto a aceptar que "training" equivale a "formación". "Formación"
es mucho más que "training". Entonces, la formación de los educadores, y los análisis en
torno a ésta, tienen gran importancia.
RMT: ¿Qué opinas del piso salarial?
PF: Encuentro que todavía es poco. Tal vez haya gente que diga que no es posible más,
que más que eso ultrapasaría todas las posibilidades. La cuestión es que, en el momento
que uno comienza con un piso como ese, uno no puede dejar de estar preocupado por
saber si en verdad la educación es una prioridad.
La educación es prioritaria porque en el análisis general que hago de la vida y de la
existencia humana, el fenómeno educativo es absolutamente fundamental, La educación
no es la llave de todo, pero sin ella nada se hace. Entonces, si eso es verdad, yo tengo
que preocuparme diariamente con ese piso, con ese mínimo, debajo del cual los
profesores no pueden vivir ni trabajar decentemente.
RMT: Todos hablan hoy de la "valorización del profesor". ¿Qué entiendes tú por
"valorización del profesor"?
PF: Cuando tú viniste aquí esta tarde a hablar sobre esto, tú ya estabas valorizando al
profesor. Cuando me propusiste este tema, es porque tú ya apostabas a que yo también
valorizo al profesor. Tú viniste aquí hoy no sólo como una profesional, una buena
profesional de América Latina, sino encarnando una tarea política, indiscutiblemente, en
defensa de la valorización.
¿Qué es valorización? Es el respeto a la dignidad del profesor, de una persona sin la cual
la educación no es prioridad. Valorizo algo o alguien en la medida que lo considero
fundamental en relación con mis objetivos y sueños. Y mis sueños, aquellos por los
cuales he luchado, no pueden estar disociados de la práctica educativa. Entonces,
valorizar al profesor no es sólo una obligación ética sino una obligación política que se
fundamenta en la ética. Si no valorizamos a los educadores tenemos pocas posibilidades
de hacer de éste un país mejor. Ahora, la valorización no se detiene en el verbo, no sólo
se trata del discurso sobre la valorización sino de la práctica del discurso.
Me asiste la alegría de decir que fui Secretario de Educación del Municipio de Sao Paulo
junto con Luiza Erundina (7). El mérito es mucho más de Erundina que mío, pero el
hecho es que fueron dos años y medio sin ninguna huelga del magisterio. Esto se dio
porque valorizamos al profesor.
^^^^^^^^^^^^^^
(1) Publicado en Novedades Educativas, N° 79. Buenos Aires, 1997.
(2) Rosa María Torres (Ecuador). Fue Presidenta del Consejo Asesor Internacional del
Instituto Paulo Freire (Sao Paulo). Ha producido varios trabajos sobre Freire, entre ellos
"Educación popular: Un encuentro con Paulo Freire", publicado en Ecuador (CECCACEDECO),
Brasil (Loyola), Perú (TAREA) y Argentina (Centro Editor de América Latina).
Prologó, a pedido de Freire, uno de sus últimos libros, "Profesora sí, tía no. Cartas a
quien pretende enseñar", Siglo XXI Editores, México.
(3) Su último libro, "Pedagogia da Autonomia (Saberes necessários a prática educativa)",
prologado por Paulo Freire en Septiembre de 1996 y publicado por Paz e Terra en 1997
en Sao Paulo, está dedicado específicamente al tema de la formación docente. Empieza
el libro diciendo: "La cuestión de la formación docente junto a la reflexión sobre la práctica
educativa progresista en favor de la autonomía de ser de los educandos, es la temática
central en torno a la cual gira este texto". Freire lo pensó como un texto a ser comprado y
leído masivamente por educadores. El libro, de formato pequeño y con un tiraje de 30.000
ejemplares, se vendió a 3 Reales (el equivalente a 3 US dólares) y la edición se agotó en
efecto en poco tiempo.
(4) Freire usa el término "profesores", de uso corriente en Brasil. Preferimos respetar
aquí el término, tal y como Freire lo usa, es decir, para referirse a los educadores en
general. Por otra parte, a lo largo de la entrevista original (en portugués), Freire usó
predominantemente el término profesoras, teniendo como referencia el Brasil y
asumiendo una identidad total entre el ser profesor y el ser mujer. En la traducción de la
entrevista al español, he optado por el término abarcativo de profesores.
(5) Cartas a Cristina, Paz e Terra, Sao Paulo, 1994.
(6) Un Real en ese momento equivalía aproximadamente a un dólar estadounidense.
(7) Freire ocupó ese cargo entre 1989 y 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario