domingo, 31 de julio de 2011

IMPORTANTE DICTAMEN Ley 20.501

DIRECCIÓN DEL TRABAJO
DEPARTAMENTO JURIDICO
K.6195(950)/2011
ORD.: Nº 3001 / 060 /
MAT.: Estatuto Docente. Corporación Municipal. Bonificación por
retiro Ley 20.501. Horas titulares y a contrata.
Ley Nº20.486, Bonificación adicional, artículo 13.
RDIC.: Para los efectos de determinar el monto a pagar a un docente
de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, por
concepto de la Bonificación por Retiro prevista en el artículo 9º
transitorio de la Ley Nº20.501, deben considerarse tanto las horas
titulares como las extensiones horarias que tenga vigente al 1º de
diciembre de 2010.
ANT.: 1) Ordinario Nº605, de 06.06.2011, de Sr. Director Regional del
Trabajo de Antofagasta.
2) Ordinario Nº942/2011, de 01.06.2011, de Sr. Secretario General
Ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de
Antofagasta.
FUENTES: Ley Nº20.501, artículo 9º transitorio.
SANTIAGO, 26.JULIO.2011
DE : DIRECTORA DEL TRABAJO
A : SR. SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO DE LA CORPORACIÓN
MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE ANTOFAGASTA
Mediante ordinario del antecedente 2) ha solicitado a esta Dirección un
pronunciamiento acerca de si para los efectos de determinar el monto a pagar a un
docente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, por concepto
de la Bonificación por Retiro prevista en el artículo 9º transitorio de la Ley Nº20.501,
deben considerarse las extensiones horarias vigentes al 1º de diciembre de 2010,
considerando que las mismas tienen el carácter de transitorias.
Al respecto, cumplo en informar a Ud. lo siguiente:
La Ley Nº20.501, sobre calidad y equidad en la educación, publicada
en el Diario Oficial de 26 de febrero de 2011, dispone en su artículo 9º transitorio:
“Establécese una bonificación por retiro voluntario para los profesionales
de la educación que durante el año escolar 2011 pertenezcan a la dotación docente del
sector municipal, ya sea administrada directamente por las municipalidades o a través
de corporaciones municipales, sea en calidad de titulares o contratados, y que al 31 de
diciembre de 2012 tengan sesenta o más años de edad si son mujeres, o sesenta y
cinco o más años de edad si son hombres, y renuncien a la dotación docente del sector
municipal a que pertenecen, respecto del total de horas que sirven. Los profesionales
de la educación que deseen acogerse al beneficio anterior deberán formalizar su
renuncia voluntaria con carácter irrevocable ante el sostenedor respectivo, acompañada
del certificado de nacimiento correspondiente, hasta el 1 de diciembre del 2012, sin
perjuicio de lo dispuesto en los incisos cuarto y sexto de este artículo.
“Esta bonificación tendrá un monto de hasta $20.000.000 (veinte
millones de pesos), y será proporcional a las horas de contrato y los años de servicio en
la respectiva dotación docente o fracción superior a seis meses con un máximo de once
años. El monto máximo de la bonificación corresponderá al profesional de la educación
que renuncie voluntariamente durante el período comprendido entre la entrada en
vigencia de esta ley y el 31 de julio de 2012, que tenga once años o más de servicio en
la respectiva dotación docente y un contrato por 44 horas.
2
“Los profesionales de la educación que, cumpliendo con los requisitos
señalados en el inciso primero, formalicen su renuncia dentro del plazo a que se refiere
el inciso anterior, tendrán derecho al ciento por ciento de la bonificación, que se
calculará proporcionalmente a las horas de contrato que sirvan y la antigüedad en la
respectiva dotación, considerando un máximo de once años.
“La bonificación precedentemente señalada no será imponible ni
constituirá renta para ningún efecto legal y será incompatible con toda indemnización o
bonificación que, por concepto de término de la relación o de los años de servicio que
pudiere corresponder al profesional de la educación, cualquiera fuera su origen y a cuyo
pago concurra el empleador, especialmente a las que se refieren el artículo 73 y 2º
transitorio del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Educación, y
con las que se hubieren obtenido por aplicación de lo dispuesto en los artículos 7º y 9º
transitorios de la ley Nº 19.410, o en la ley Nº 19.504, o en el artículo 3º transitorio de la
ley Nº 19.715, o 6º transitorio de la ley Nº 19.933, y en los artículos segundo y tercero
transitorios de la ley Nº 20.158. Con todo, si el trabajador hubiere pactado con su
empleador una indemnización a todo evento, conforme al Código del Trabajo, cuyo
monto fuere mayor, podrá optar por esta última.
“Los profesionales de la educación que, cumpliendo con los requisitos
señalados en el inciso primero, formalicen su renuncia entre el 1 de agosto de 2012 y el
1 de diciembre del mismo año, tendrán derecho a la bonificación señalada en el inciso
tercero precedente rebajada en un veinte por ciento, la que se calculará en forma
proporcional a las horas de contrato que sirvan y la antigüedad en la respectiva
dotación, considerando un máximo de once años.
“Para el cálculo de la bonificación de cada profesional de la educación,
se considerará el número de horas de contrato vigentes en la respectiva comuna al 1 de
diciembre de 2010.
“La bonificación precedentemente señalada no será imponible ni
constituirá renta para ningún efecto legal y será incompatible en los mismos términos
señalados en el inciso quinto de este artículo.
“Esta bonificación será incompatible para quienes tengan la calidad de
funcionarios públicos afectos al decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto
Administrativo.
“El término de la relación laboral sólo se producirá cuando el empleador
ponga la totalidad de la bonificación que corresponda a disposición del profesional de la
educación que haya renunciado al total de las horas que sirve en la dotación docente
del sector municipal a que pertenece. Las horas que queden vacantes por la renuncia
voluntaria del docente se ajustarán de acuerdo a los artículos 22 y siguientes del
decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Educación.
“Los profesionales de la educación que cesen en sus empleos por
aplicación de lo dispuesto en este artículo, no podrán incorporarse a una dotación
docente administrada directamente por las municipalidades o las corporaciones
municipales durante los cinco años siguientes al término de la relación laboral, a menos
que previamente devuelvan la totalidad de la bonificación percibida, expresada en
unidades de fomento, más el interés corriente para operaciones reajustables.”
De la disposición legal precedentemente transcrita, se deduce que los
profesionales de la educación que durante el año escolar 2011, han pertenecido a la
dotación docente del sector municipal, sea en calidad de titulares o de contratados y,
que al 31 de diciembre de 2012 tengan sesenta o más años de edad, si son mujeres o,
sesenta y cinco o más edad si son hombres, y renuncien a la dotación docente a que
pertenecen, tendrán derecho a una bonificación por retiro.
3
Asimismo, se infiere que para los efectos de acogerse al citado
beneficio, los docentes deben formalizar su renuncia, con carácter de irrevocable , a
más tardar el 1º de diciembre de 2012, acompañando el certificado de nacimiento
correspondiente, la que se hará efectiva por el sólo ministerio de la ley, cuando el
profesional de la educación cumpla con la respectiva edad.
Se deduce, a su vez, que el monto de la referida Bonificación será de
$20.000.000 , respecto de aquellos docentes que presentando su renuncia entre el
período que media entre la entrada en vigencia de la ley y el 31 de julio de 2012,
tengan once años o más años de servicio en la respectiva dotación y una jornada de
44 horas cronológicas semanales, rebajándose en un 20%º dicho monto si la renuncia
se concreta entre el 1º de agosto de 2012 y el 1 de diciembre del mismo año.
Se colige, por su parte, que tales montos deben calcularse en
proporción a los años de servicio y la carga horaria del docente, vigente en la
respectiva comuna al 1 de diciembre de 2010.
Ahora bien no habiendo el legislador establecido que las horas a
considerar al 1º de diciembre de 2010, debían ser servidas solamente en calidad de
titular, preciso es sostener, aplicando el aforismo jurídico, de la no distinción en cuya
virtud "cuando la ley no distingue no puede el intérprete distinguir", preciso es convenir
que resulta procedente considerar tanto las horas titulares como a contrata, vigentes a
dicha fecha.
Por tanto, las extensiones horarias anexadas a los contrato de trabajo de
los docentes, no obstante no haber sido obtenidas por concurso público, deben también
ser consideradas para el cálculo en comento por ser horas a contrata. Lo anterior siempre
que hayan estado vigentes al 1º de diciembre de 2010.
A mayor abundamiento, cabe señalar que el texto de la norma en
análisis señala, que pueden acceder al beneficio de la bonificación por retiro tanto los
profesionales de la educación que durante el año escolar 2011 pertenezcan a la
dotación docente del sector municipal, sea en calidad de titulares o contratados y por
ende, no podría sostenerse que las horas a considerar para fijar el monto del beneficio
a diciembre de 2010, fueran solamente como titulares.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y
consideraciones formuladas, cumplo en informar a Ud. que para los efectos de
determinar el monto a pagar a un docente de la Corporación Municipal de Desarrollo
Social de Antofagasta, por concepto de la Bonificación por Retiro prevista en el artículo
9º transitorio de la Ley Nº20.501, deben considerarse tanto las horas titulares como las
extensiones horarias que tenga vigentes al 1º de diciembre de 2010.
Saluda a Ud.,
MARÍA CECILIA SÁNCHEZ TORO
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
MAO/SMS/BDE/
Distribución:
- Jurídico
- Partes
- Control
- Boletín
- Divisiones. D.T.
- Subdirector
- U. Asistencia Técnica
- XV Regiones
- Sr. Jefe Gabinete Ministro del Trabajo y Previsión Social
- Sr. Subsecretario del Trabajo
- Ministerio de Educación. Coordinador Nacional de Subvenciones
- Ministerio de Educación. División Jurídica.

sábado, 30 de julio de 2011

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA ASAMBLEA TRIESTAMENTAL

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA ASAMBLEA TRIESTAMENTAL
DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: LA CRISIS DE LA EDUCACION
CHILENA Y LAS MOVILIZACIONES ACTUALES
Respondiendo a la invitación del Senado Universitario, los tres estamentos de la
Universidad de Chile, reunidos en asamblea plenaria en el teatro Antonio Varas el día miércoles 20
de julio de 2011, como actores del movimiento social por la educación y ante la coyuntura actual,
declaramos lo siguiente:
Reafirmamos nuestro compromiso con la Educación Pública, reconociendo en las actuales
movilizaciones una oportunidad histórica para el país que debemos cuidar, potenciar y preservar.
En este marco, rechazamos el mal llamado “Gran Acuerdo Nacional por la Educación”
(G.A.N.E), presentado unilateralmente por el gobierno, ya que solo es la continuidad de un modelo
instalado por la fuerza en Chile hace más de 30 años. Es una propuesta que desconoce a los
sectores sociales involucrados, carece de una visión global de desarrollo país a largo plazo y no
garantiza la formación integral de las personas en todos los niveles educativos. Este anuncio
reafirma como único asignador de derechos al mercado, consolida el modelo privatizador de la
educación, reduciéndola a un simple bien de consumo.
Al igual que la mayoría de los chilenos, constatamos el fracaso del sistema educativo, en
tanto reproduce y acentúa las desigualdades que son su fundamento, favoreciendo la segregación
social y el endeudamiento de las familias.
Es por esto que rechazamos el lucro en todos los niveles del sistema educacional, ya que
subordina los derechos más básicos a intereses particulares, incidiendo negativamente en la
calidad de la educación.
Por eso proponemos una reforma estructural al sistema educativo, que conciba a la
educación como un derecho social fundamental, tal como lo establece la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Estado, como principal responsable de la
educación, debe poner en marcha un sistema público, estatal, gratuito y de calidad para
todos.
Consideramos fundamental, para garantizar el rol protagónico del Estado en la educación
de Chile, aumentar, los aportes basales de libre disposición de las Universidades Estatales, para
que representen a lo menos un 50% del presupuesto anual de las instituciones. Estos aportes no
deben estar asociados a convenios de desempeño y sólo pueden estar sujetos a cuentas públicas.
Es imprescindible una reforma del sistema de acceso a la educación superior, que
garantice a cada estudiante su derecho a formarse y que incluya un aumento sustantivo de la
matrícula de las universidades estatales. Consideramos indispensable incluir a los estudiantes
secundarios en el debate sobre la educación pública, ya que de la solución de sus demandas
depende en gran medida la reforma educacional a la que aspiramos. Por eso acompañamos y
apoyamos la desmunicipalización de la educación secundaria sin privatización, así como también la
creación de una Red nacional de Educación Superior Técnica, pública, estatal y de calidad.
Es necesario avanzar en la democratización interna de todos los establecimientos
educacionales del país, garantizando por ley el derecho a asociación y participación de los
estamentos que conforman las comunidades de cada una de estas instituciones.
Como asamblea triestamental coincidimos en que este proceso de movilización ha pasado
de ser un conjunto de demandas sectoriales, impulsadas principalmente por los estudiantes
universitarios y secundarios, que tiene como objetivo convertirse, a lo menos, en una expresión civil
de carácter transversal hacia un conjunto de reformas de carácter estructural, con énfasis en la
educación.
Puesto que hoy existe en Chile un alto desprestigio a los sistemas tradicionales de
representación política y la toma de decisiones en todos sus niveles, tenemos el profundo
convencimiento de que este conflicto no debe resolverse a través de los mecanismos propios de la
institucionalidad política actual. Proponemos que la solución sea representativa de la voluntad de
las grandes mayorías y se construya de manera democrática e inclusiva. Por ello, y a partir de la
necesidad de confluir en demandas transversales sobre educación, creemos pertinente abrir el
debate en torno a la realización de un plebiscito, desarrollado por y para la ciudadanía, que
complemente la socialización de las propuestas y visiones del movimiento.
Hacemos un llamado a toda la comunidad Universitaria para que en conjunto asumamos el
desafío de construir, desde hoy, una Universidad que esté a la altura de nuestras demandas y que
dé pasos hacia la conquista de una educación verdaderamente pública y al servicio de su pueblo.
Valoramos y apoyamos el desempeño que ha tenido, hasta hoy, el Rector de la Universidad
de Chile en su defensa de la educación pública. Llamamos al conjunto de los Rectores del
CRUCH, a no firmar ningún acuerdo con el Gobierno sin que exista la consulta previa a sus
respectivas comunidades universitarias, para que representen lo que ellas definan a través
de sus respectivos espacios de participación y deliberación que estas movilizaciones han
forjado.
Nosotros, la comunidad triestamental de la Universidad de Chile, hacemos un llamado a la
unidad del movimiento por la educación pública para trabajar en pos de un nuevo acuerdo social,
que sustituya el actual sistema y que permita ofrecer un nuevo modelo educativo para el país. Lo
afirmamos con la fuerza que nos entrega la convicción de trabajar por un Chile más justo,
democrático e igualitario.
ASAMBLEA TRIESTAMENTAL UNIVERSIDAD DE CHILE
25 de Julio de 2011

BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA

BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA

El sistema educacional chileno se debate en una profunda crisis estructural, sus bases programáticas, sus objetivos y metas, sus formas de financiamiento, así como sus alcances y competencias, fueron concebidos para un momento histórico largamente rebasado.

Las movilizaciones de los estudiantes, profesores, rectores y trabajadores de la educación, que han conmovido al país en las últimas semanas, han puesto en el centro del debate, la necesidad de abordar integralmente esta crisis estructural y avanzar hacia la REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA.

Hoy queremos emplazar a los actores políticos del país, y en particular a los representantes del Congreso Nacional, que se comprometan explícitamente con la demanda social de impulsar y garantizar una reforma estructural al actual modelo educativo predominante en el país, haciendo suyo el compromiso de implementar dicha reforma.

Nos une la firme convicción de que la educación es un componente esencial para alcanzar un nuevo Proyecto Histórico de Desarrollo democrático que tanto anhela el país y para superar las escandalosas brechas de desigualdad que hoy presenciamos. Es así entonces, que se ha planteado la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile, y que esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles, es decir, desde la cuna en adelante asumiendo un proceso continuo formación.

El nuevo sistema debe ser autónomo y democrático, para preservar de todo interés particular, ya sea de carácter político partidista, religioso y económico, con una organización interna capaz de autodeterminarse en las esferas administrativas, de gobierno, técnico-docente y financiera. Para lo cual requiere de instancias democráticas como forma de garantizar el derecho a la participación, la libertad de asociación, pero también el empoderamiento de la comunidad en la definición de políticas educativas con independencia del gobierno de turno.

La educación debe ser pluralista, para garantizar el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que permita el tratamiento integral y crítico de los temas, con diversidad de opiniones, visiones y disciplinas. La generación y transmisión del conocimiento en las instituciones públicas debe oponerse a cualquier dogmatismo y práctica adoctrinante.

La educación debe ser de calidad, entendida esta como la capacidad de educar en contenidos y en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y nuestros pueblos originarios. La educación debe ser capaz de formar sujetos, profesionales, técnicos e intelectuales de excelencia, con capacidad crítica y ética profesional, ciudadanos libres, preparados para el ejercicio de la democracia y la responsabilidad social.

La educación pública debe ser gratuita, entendiendo que el Estado debe proveer de los recursos necesarios para garantizar de manera plena el derecho sin ningún tipo de restricción socioeconómica.

En definitiva, necesitamos un Estado garante del derecho a la educación para que nuestra sociedad cuente con una masa de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos en el trabajo intelectual, técnico y profesional para el desarrollo democrático y justo de la cultura, la política y la economía de la sociedad. Esto implica entender la educación como una inversión social y no meramente individual, necesaria para la batalla contra la desigualdad y el alcance de la libertad y la justicia social.

Para poder hacer viables dichas garantías por parte del Estado, se hace urgente plantear una discusión amplia acerca de las nuevas formas de financiamiento que contemplen desde una reforma tributaria hasta la recuperación de los recursos naturales de nuestro país.


EJES FUNDAMENTALES

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, proponemos avanzar en los siguientes ejes fundamentales:

I.- La Reforma Constitucional.

La Constitución deberá consagrar la educación como un derecho fundamental y un bien público, donde el Estado se hará responsable de proveerla, asegurando el cumplimiento de los principios de gratuidad, universalidad y calidad en la educación pre-escolar, básica y media.

Asimismo, a nivel de Educación Superior, la Constitución deberá garantizar la existencia de un sistema terciario, sin fines de lucro, donde el acceso, la calidad, y el financiamiento necesario sean garantizados por el Estado para que todo ciudadano pueda alcanzar la un titulo de educación superior.

II.- Educación Escolar

La Educación Escolar contempla tanto la educación pre-básica, básica y media. Y en la educación media, tanto la científico-humanista como la politécnica o técnica profesional.

En este contexto, y sin perjuicio de otras materias, en lo fundamental se impulsara:

A-. La Desmunicipalización de la Educación.

Se creará en su reemplazo un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación, de carácter descentralizado, con la forma de Servicios Públicos con patrimonio propio y especializado en la administración de la educación pública escolar. La creación de esta nueva institucionalidad debe ser discutida con todos los actores: profesores, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados.

Todos los establecimientos educacionales dependerán administrativa y financieramente de este Nuevo Sistema Nacional de Educación Pública.

B-. Nuevo Sistema de Financiamiento.

El Nuevo sistema de financiamiento asegurará un aporte basal para todos los establecimientos educacionales vía presupuesto y no según asistencia, para lo cual se implementará un calendario a través del cual se pondrá fin al sistema de financiamiento compartido y de toda forma de lucro en los establecimientos que reciban financiamiento público.

C-. Carrera Docente Fundada en la Dignidad y Calidad

Debe avanzarse en una ley de carrera profesional docente basada en el mérito y la experiencia, que considere etapas de desarrollo profesional, que dignifique a los profesores y profesoras desde el punto de vista de sus remuneraciones, incluidas las de carácter inicial, que incentive los mejores talentos para que estudien pedagogía, que garantice oportunidades de desarrollo profesional, valoración social y formación continua, contando con un fuerte sistema de acreditación, además de una adecuada relación de horas lectivas y no lectivas, todo lo cual permite garantizar una docencia de excelencia en el sistema público de educación.

Además, debe crearse una normativa para los asistentes de la educación, fundada en la dignidad y calidad. Se debe crear una normativa que regule y reconozca las funciones de estos trabajadores.

D.- Regulación y control de la creación de nuevos establecimientos subvencionadas

La suspensión inmediata de la creación de nuevos establecimientos subvencionados hasta que se definan parámetros objetivos que justifiquen la creación de nuevos establecimientos y se resuelva la Nueva Institucionalidad de la educación pública. Ambos aspectos son centrales para poder definir un sistema nacional de educación que pueda efectivamente, operar con la nueva institucionalidad definida. Ello, vinculado, además, a las correcciones al sistema de financiamiento de la educación escolar.

E.- Transporte Escolar

Asegurar un servicio eficiente y suficiente de transporte escolar gratuito y seguro para todos los estudiantes-especialmente en regiones, durante los 365 días del año.

F.- Plan Nacional de Reconstrucción y Habilitación de Infraestructura Escolar

Diseñar y ejecutar un Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación de la infraestructura de los establecimientos educacionales públicos, de manera de garantizar que el proceso educativo se desarrolle en condiciones elementales de dignidad y sanidad.

G.- Educación Politécnica o Técnico Profesional

En el país no existe una política de Estado en materia de la educación técnica; ni en su nivel secundario, ni en su nivel de educación superior, ni tampoco respecto a la integración entra ambas.

La educación técnico –profesional o politécnica a nivel escolar deberá contar con un sistema de financiamiento propio, donde se garantice la infraestructura de acorde con los avances científico-técnicos para hacerla calificada y apropiada a las respectivas especialidades.

Asimismo, a los estudiantes de la educación poli-técnico deberán contar con garantías básicas para el desarrollo integral de sus procesos educativos, incluyendo seguros apropiados y prácticas profesionales pertinentes y fiscalizadas.

H.- Democratización

Democratizar los espacios de participación estudiantil secundaria, reformulando el decreto N° 524 con respecto a los Centros de Estudiantes, fortaleciendo así, el rol de estos y reconociendo legalmente Federaciones Estudiantiles Secundarias.

También, y a través de Consejos Escolares resolutivos, debe garantizarse la participación de todos los estamentos involucrados en la comunidad escolar, dándoles un marco legal donde se especifique su rol obligatorio y periódico.

III.- EDUCACION SUPERIOR

La educación terciaria en Chile ha crecido de manera explosiva y desregulada durante las últimas dos décadas. Su crecimiento no ha sido fruto de una política nacional que persiga objetivos determinados sino al contrario, ella ha sido inorgánica, con calidades heterogéneas y de altísimo costo, respondiendo a lógicas de mercado y no a un plan de desarrollo nacional.

Hoy se requiere impulsar una reforma al Sistema de Educación Superior que tenga como principios rectores que:

- la Educación Superior, en tanto bien público, debe ser fruto de una Política de Estado, abordado con visión de largo plazo y definida con la participación de todos los actores relevantes, avanzando sobre grandes acuerdos y con sentido de urgencia.
- El sistema de Educación Superior debe ser reconocido por el Estado como un pilar fundamental para el desarrollo social, cultural, educacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del país.
- El Estado debe asumir el compromiso de aumentar significativamente el monto de financiamiento estatal del sistema de educación terciaria de modo de llevarlo, en un período razonable, al menos, al promedio de los países de la OECD y así no seguir gravando a las familias el costo de esta.



A.- Educación Universitaria

1.- Financiamiento Institucional

a) Creación de un Aporte Basal a las Universidades Públicas, que plasme un nuevo trato entre el Estado y las Universidades que le pertenecen, que reconozcan el compromiso educacional y financiero que para ellas tiene el Estado, frenando así la lógica del autofinanciamiento de dichas instituciones.

b) Aumentar de manera sustancial los Aportes Fiscales Directos (AFD) de libre disposición, permanentes y progresivos para el crecimiento, desarrollo local y sustentabilidad de las Universidades del CRUCH, con el objeto de garantice sus proyectos de bien público. Asimismo, se deberá reajustar anualmente según el IRSP, para que las justas remuneraciones de los trabajadores, no dependan del alza de aranceles de los estudiantes.

c) Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales de libre disposición estableciendo que serán las comunidades universitarias quienes decidan el uso de estos recursos. Debe estar orientado con prioridad:

• Propiedad de la Universidades (Estatales/Privadas CRUCH)
• Condición Regional
• Composición socio-económica de sus estudiantes
• Solvencia económica de las Universidades (Deuda/presupuesto)

2.- Nuevos Sistemas de Accesos: Más Equitativo y que Garantice Igualdad de Oportunidades.

Avanzar decididamente a un sistema más equitativo y con igualdad de oportunidades para todos y todas, tal que permitan que las universidades del CRUCH cumplan cabalmente el rol social y de vocación pública para la que fueron creadas.

Es fundamental asegurar una participación más representativa de la realidad socioeconómica del país en las matrículas de cada institución, disminuyendo la ponderación de la PSU en el proceso de admisión y evaluar de manera transparente su pertinencia. Avanzar en la creación de mecanismos complementarios de acceso considerando que sean de público conocimiento y debidamente informados que consideren aspectos como el rendimiento académico en establecimiento de origen (ranking), los propedéuticos y los procesos de nivelación.

Además, se deberá garantizar el acceso y las condiciones de estudio para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación superior.

3.- Nuevos Sistema de Becas y Financiamiento Estudiantil

a) Se promoverá una reestructuración integral del sistema de becas, ayudas estudiantiles (en sus montos, cobertura y condiciones de postulación) y créditos poniendo fin a los insostenibles niveles de endeudamiento de las familias. Para este efecto se propone:

Con el fin de avanzar hacia la gratuidad, se debe promover un sistema de becas que cubra a todas los alumnos y alumnas provenientes de familias del 70% de menores ingresos.

De la misma manera, las ayudas estudiantiles complementarias deberán reajustarse y ampliar su cobertura a los estudiantes pertenecientes al 70% de menores ingresos del país.

Finalmente se debe crear un sistema único de Fondo Solidario para todos los y las estudiantes pertenecientes al 30% de las familias de mayores ingresos que ingresen a instituciones que en la práctica no lucren, eliminando a su vez, el CAE y a la banca en el sistema financiero.

b) El financiamiento estudiantil será de asignación exclusiva de las Universidades estatales y las Universidades que cumplan con una estricta regulación por parte del Estado.

c) Las Universidades privadas que reciban financiamiento estatal mediante becas y créditos deberán cumplir los siguientes estándares:

Acreditación Institucional, en todas las categorías.
Garantizar los principios de libertad de asociación y expresión.
Asegurar y Promover la existencia de Federaciones Estudiantiles.
Transparencia total del uso de sus recursos financieros.
Ausencia total de fines de lucro.

d) Todas las Universidades se deberán someter a una revisión completa de los montos arancelarios de sus planes de estudio, los aranceles se establecerán en el futuro mediante una formula conocida y validada por la Comisión Nacional de Acreditación. Los aranceles no podrán sufrir alzas de manera unilateral por ninguna entidad de educación superior que sean receptoras directa o indirectamente de fondos públicos.

4.- Nueva Institucionalidad

a) Creación de Superintendencia de Educación Superior

Esta Superintendencia deberá contar con todas las atribuciones necesarias para hacer trasparentes las situaciones financieras y académicas de todas las instituciones de Educación Superior.

Tendrá la facultad de fiscalizar y hacer cumplir la ley que establece la prohibición del lucro en toda institución de educación superior.

Este organismo deberá velar que todas las instituciones de educación superior se sometan a mecanismos de información pública, de fiscalización y control. Será obligatoria la rendición de cuentas públicas de todas las instituciones de educación superior, incluyendo publicación de FECU semestral por cada institución que incluya información detallada de todos sus ingresos gastos y vínculos contractuales.

b) Nuevo Sistema Nacional de Acreditación
Se establecerá la acreditación obligatoria para todas las instituciones de Educación Superior y sus carreras, a través de agencias públicas, autónomas y transparentes que incorporen criterios de calidad, de adecuación de la misión de la institución a objetivos educativos de país, el desarrollo regional, la existencia de organismos estudiantiles, académica y funcionaria. Este nuevo y riguroso sistema d acreditación debe ser prioritario y previo cualquier expansión de recursos al sector privado.

5.- Democratización

El Sistema de educación superior deberá garantizar y fiscalizar que los Derechos y Garantías Constitucionales sean efectivos, especialmente la participación de todos los estamentos involucrados en el proceso educativo; la libre expresión de las ideas con libertad y autonomía; la organización y asociación sin más límites que los impuestos por la propia Constitución.

Se propondrá a la participación de los distintos estamentos de la comunidades universitarias en los cuerpos colegiados, para lo cual se impulsaran las reformas legales correspondientes, apoyando la derogación de los artículos 56e) 67e) y 75e) del DFL2/2009 MINEDUC, para acabar con las prohibiciones legales que impidan la participación de la comunidad universitaria en este ámbito, garantizando además el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de educación superior.

6.- Derechos Educativos de los Pueblos Originarios

Avanzar en un sistema educacional inclusivo y plural que incorpore los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo, en todos sus niveles. Para esto se propone:

1. Creación de una Universidad Estatal pública e Intercultural
2. Aumento en el monto de la Beca Indígena y en la cantidad de beneficiarios.
3. Creación e Incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y proyectos educativos Institucionales, contenidos educativos indígena considerando el espacio en el que se desarrollarán en relación a la lengua, historia y cosmovisión de cada uno de ellos.
4. Reconocimiento jurídico de los espacios utilizados por estudiantes indígenas (Hogares indígenas) además de la implementación de una política pública de Hogares.

B.- Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales

El país está en deuda con la formación técnico profesional de la educación superior. Se debe revisar no sólo la transición y acceso desde la enseñanza media, los mecanismos de acreditación de los establecimientos y las carreras que imparte sino también, poner fin al actual sistema de lucro y negocio que se ha apoderado de los CFT y de los IP. Esta realidad afecta en particular a los estudiantes de los sectores más vulnerables del país.

Se prohibirá que recursos públicos de cualesquier índole sean transferidos directa o indirectamente a los CFT e IP con fines de lucro, estableciendo un plazo razonable pero acotado para cumplirlo.

Asimismo, y en ausencia de establecimientos que cumplan una función pública, el Estado deberá asegurar la presencia de oferta educativa estatal de centros de formación técnica e institutos profesionales en todas las regiones del país, creando una Red Nacional de Educación Técnica gratuita y de calidad.

INFORMA E INTRUYE

El Directorio Nacional del Colegio de Profesores, reunido los días jueves 29 y viernes 30 de julio, ha sancionado la siguiente circular dando cuenta del avance del movimiento por la educación, últimas reuniones y definiciones, y además, adjunta cronograma de actividades por la educación pública para las próximas semanas, donde destacan los 1800 paraguas por la educación este 30 de julio y el Día del Niño por la educación Pública para el sábado 06 de agosto.

Fraternalmente.

l

Colegio de Profesores de Chile A.G.

A : DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DE : DIRECTORIO NACIONAL
MATERIA: INFORMA E INSTRUYE.
FECHA : Santiago, julio 29 de 2.011.

Estimadas y estimados dirigentes:

Durante los últimos días se han suscitado hechos relevantes que han producido un interesante cambio de escenario político provocado por la fuerte movilización que han impulsado y mantenido estudiantes y profesores y que ha contado con un masivo apoyo ciudadano.

Estos hechos son los siguientes:

1.- La unidad alcanzada por estudiantes y profesores agrupados en el CONFECH, en la CONES y en el COLPROCH; que ha permitido elaborar de consenso el documento: “Bases para un Acuerdo Social por la educación Chilena”; documento en cuya elaboración, también participaron los Asistentes de la educación y la Agrupación de Pobladores.

2.- La correcta decisión del directorio nacional, de no aceptar la invitación del Ministro de Educación y lograr la presentación conjunta de estudiantes y profesores de una carta petición al MINEDUC para que todos los actores nos sentemos al mismo tiempo en una mesa de conversación.

3.- La entrevista sostenida por estudiantes y profesores con el parlamento, representado por el Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Patricio Melero y por el Presidente (S) de la Cámara de Senadores, senador Juan Pablo Letelier, a quienes interpelamos a dar respuesta a nuestros planteamientos sobre cambios de fondo en educación y de recibir el documento “Bases para un Acuerdo Social por la Educación Chilena”, respondieron que lo iban a contestar punto por punto, citando para ello a todos los comités políticos del parlamento. Dicha respuesta será entregada el lunes 1º de agosto próximo.

Sin duda que la respuesta del parlamento será un hecho inédito en la historia política del país y dependiendo de sus contenidos podría transformarse en un buen insumo de presión ante el gobierno.

4.- La negativa de los presidentes de los partidos de la Concertación, del Partido Comunista y del Partido Mas a asistir a la convocatoria del presidente Piñera para tratar y reposicionar el tema de la educación en el campo político, es un hecho muy significativo, sobre todo porque fue la Concertación la que había solicitado la entrevista. Inmediatamente de comunicada a La Moneda la no asistencia, los presidentes Concertacionistas se reunieron con estudiantes y profesores, reunión en la que les hicimos los mismos planteamientos y les entregamos el citado documento. Éstos al igual que los interlocutores anteriores, se comprometieron a responder por escrito los puntos, respuesta que también puede colaborar a fortalecer nuestras demandas en el MINEDUC.



Al mismo tiempo, ellos nos hicieron entrega oficial del documento “Compromiso de la Concertación en Educación”.

5.- Estos acontecimientos provocaron la invitación del Ministro a una mesa de conversación el martes pasado, ocasión en que se le entregó el documento de consenso ya citado y después de un intercambio franco y abierto, el ministro se comprometió a entregar el lunes 1º de agosto próximo una respuesta punto por punto, en que puede decir que sí o que no o que el punto puede ser discutible. Esa respuesta será crucial para los próximos pasos unitarios que deberemos dar estudiantes y profesores.

Lo más importante además de haberse realizado una primera reunión Movimiento Ciudadano-MINEDUC, es el hecho que el gobierno tomara la decisión de llamar a conversar conjuntamente a los actores sociales y en plena movilización.

En consecuencia, lo que corresponde ahora es seguir desplegando los máximos esfuerzos para mantener la fortaleza del movimiento social; aún más conseguir la adhesión y unificación de vastos sectores sociales en todo el país.

Por lo tanto llamamos al magisterio a impulsar las siguientes acciones y actividades:

1.- En cada comuna, provincia o región convocar a los ciudadanos organizados o no, en especial a las Organizaciones vinculadas con el mundo de la educación a una Asamblea Territorial que dé nacimiento al Movimiento Ciudadano por la educación Pública.

Las primeras tareas que debe realizar el Movimiento Ciudadano es difundir el documento entregado al Ministro y presionar a los parlamentarios de la jurisdicción para suscribirlo.
Impulsar las tareas que se detallan a continuación.

2.- Calendario de actividades:

• Sábado 30 de julio: “1800 paraguas por la educación”: Llueva o truene, exigimos educación pública. En Santiago: Plaza de Armas, 12,00 hrs.
• Sábado 06 de agosto: Celebración del día del Niño por la educación Pública en plazas y parques comunales. La idea es volcar el movimiento al territorio o población.
• Domingo 21 de agosto: Encuentro Familiar por la Educación, a realizarse en Santiago en el Parque O´Higgins. En regiones puede ser en parques o plazas. La idea es que vayan profesores y estudiantes con su familia.
• Por confirmar: Entre el 15 y el 20 de agosto realizar una Consulta Ciudadana y Nacional en todo el país. Se instalarán mesas coordinadas por el Movimiento Ciudadano y las Organizaciones que tienen estructura nacional. La idea es que la ciudadanía se pronuncie sobre las cuestiones de fondo que se necesita cambiar en Educación, preguntas a consultar que serán enviadas oportunamente a la red nacional que se forme.




• Miércoles 24 y jueves 25 de agosto: Paro nacional convocado por la CUT. Las Organizaciones de la educación se suman a la convocatoria por la demanda educacional que incluye la CUT en el llamado.
• Por confirmar: 4 o 25 de septiembre: A llenar el Estadio nacional por la Educación Pública. Se dará un Concierto.

Finalmente, solicitamos a todas las filiales mantener comunicación periódica con el directorio nacional y enviar informes sobre el cumplimiento de las tareas planificadas.

Reciban nuestros cordiales saludos







DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR JAIME GAJARDO ORELLANA
Secretario General Presidente Nacional

JGO/DVS/ici.
c.c.: Archivo.

lunes, 25 de julio de 2011

SOY UN BIEN DE CONSUMO Cristián Warnken










Soy un bien de consumo


Cristian Warnken.jpg

El Presidente dijo -hace dos días- en una ceremonia académica: "La educación es un bien de consumo". El nuevo vocero de Gobierno salió inmediatamente a aclarar lo que el Presidente habría querido decir con sus palabras, pero su aclaración fue demasiado larga y poco clara como para convencer a nadie de que en realidad el Presidente no había dicho lo que había dicho. En este caso, no creo que estemos ante un lapsus o una frase sacada de contexto. Y si fue un lapsus, lo fue tal como lo entendían Freud y los psicoanalistas: como la irrupción de un contenido latente o reprimido. Lo que afirmó le salió de lo más hondo de su inconsciente, de su ser más profundo.

En su trayectoria empresarial y como inversionista, el Presidente ha tenido que ver la realidad y apropiarse de ella siempre en términos de ganancia o pérdida económicas. Esa manera de ver el mundo le dio muy buenos resultados en el ámbito de los negocios, donde esas categorías son pertinentes y necesarias. Pero en otras esferas esas mismas categorías pueden volverse no sólo inoperantes o distorsionadoras, sino aberrantes e insolentes, sobre todo en un país como este, que se ha construido desde una educación pensada por humanistas de la talla de Andrés Bello o del gran Jorge Millas. No todo puede ser reducido a variables puramente económicas. Hay dimensiones humanas en las que todavía impera la gratuidad y no campea el pensar calculante. Y digo todavía, porque los nuevos materialistas, los reduccionistas económicos, a estas alturas sienten que todo, absolutamente todo, puede ser un "bien de consumo", un "insumo", una "inversión" o un commodity .

Así como los marxistas de viejo cuño creyeron entender al hombre y la sociedad con las simplistas categorías de "lucha de clases", "burguesía" y "proletariado", este nuevo fundamentalismo económico nos va a llevar al despeñadero al que siempre terminan por llevar las teorías explicativas reductivistas, convertidas en verdades y aplicadas mecánicamente y con fervor mesiánico en todos los ámbitos del quehacer humano. Marx y Friedman fueron intelectuales brillantes de su tiempo, pero sus discípulos suelen ser peligrosísimos: coinciden en el mismo tipo de violencia teórica que le infligen a la realidad humana, al hacer calzar -a la fuerza y al costo que sea- todo, absolutamente todo, dentro de sus matrices interpretativas, convertidas en las nuevas tablas de la ley.

Lo que el Presidente dijo o no quiso decir me sumió en una honda perplejidad. Soy profesor hace varias décadas; e rgo -desde su punto de vista-, yo también soy un bien de consumo. ¿Y el amor al conocimiento, la pasión por enseñar que comparto con miles de profesores anónimos que han escogido esta profesión, son entonces una inversión o un commodity ?". Entonces, Gabriela Mistral con su "La oración de la maestra", y Aristóteles, Sócrates, Abelardo, Jesús y todos los grandes maestros de Occidente, ¿se equivocaron al pensar que estaban trabajando con almas, con seres y no con bienes transables en el mercado? ¿Fue una ilusa Gabriela Mistral cuando dijo: "Como los niños no son mercancías, es vergonzoso regatear el tiempo en la escuela; pertenecemos a la escuela en todo momento que ella nos necesite"? ¿Se dilapida, se pierde el tiempo en educación cuando se piensa así? ¿Cuánto vale "El sermón de la montaña"? ¿Y cuánto la "Apología de Sócrates"?

Los dichos del Presidente me hicieron recordar las aprensiones del poeta Ezra Pound, quien, alertado por el efecto devastador que puede tener la usura en nuestra civilización, dijo en su Cantar XLV: Con usura "ninguna pintura está hecha para durar o vivir en ella, sino sólo para venderse,/ venderse con avidez (...)./ Piero de la Francesca fue ajeno a la usura (...)./ La usura trae herrumbre al cincel,/ enmohece al artesano y su oficio,/ corroe el hilo del telar". ¿Cuánto valen hoy estos lúcidos versos de Pound?

Cronograma Por Renato Rivera

Estimados Compañeros y Compañeras:


Como de costumbre pongo a vuestro conocimiento el cronograma de Actividades Sindicales de la semana:

Martes 26 de Julio, 18:00 Horas REUNIÓN AMPLIADA DE LA CORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE LA EDUCACIÓN, a efecto de conocer el EL CUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN Y UN PLEBISCITO CIUDADANO, Colegio Regional de Profesores, Eleuterio ramírez 476, sexto piso Edificio CORI, se extiende la convocatoria a todas las Organizaciones Ciudadanas, sociales y Sindicales
Miércoles 27 de Julio, Plaza Aníbal Pinto, 12:00 - 14:00 Horas Intervención Cultural por la Defensa de la Educación, Todos y Todas están Convocadas a participar
Miércoles 27 de julio, a las 18:30 horas, en el local de Chilquinta, Av. Francia 265, fono 3189902; Debate: "La Generación, Transmisión y Distribución de la Energía y su impacto en el presupuesto de las familias", todos y todas están convocadas a participar,¡¡No a los abusos!!
Jueves 28 de julio, 15:00 Horas, desde la sede de la FENAT REGIONAL, ida a Santiago de Dirigentes y Dirigentas: Exigencia al Compromiso del Gobierno de resolver para el Conjunto de Trabajadores y Trabajadoras Públicas el INCENTIVO AL RETIRO, mecanismo necesario para una Jubilación digna, salida del Bús(sin costo) desde La sede de la FENAT REGIONAL 15:00(para estar en el Ministerio de Hacienda a las 17:00 Horas), están todos y todas las Dirigentas convocadas

URGENTE

LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS TRABAJADORAS DE LA CONFUSAM, ANTE LA NEGATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD DE CUMPLIR LOS COMPROMISOS POR UNA SALUD DIGNA Y EFECTIVA PARA LOS Y LAS CHILENAS HA DECIDIDO CONVOCAR A PARO, PARA LOS DÍAS:

JUEVES 28 DE JULIO, DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERNAS EN RELACIÓN CON LOS USUARIOS Y USUARIAS DE LA SALUD PRIMARIA DURANTE EL DÍA Y SUS CORRESPONDIENTES ASAMBLEAS
VIERNES 29 DE JULIO, MARCHA REGIONAL, PLAZA DEL PUEBLO HASTA LA INTENDENCIA, DESDE LAS 10:30 HORAS, TODAS LAS ORGANIZACIONES Y SUS DIRIGENTES ESTÁN CONVOCADOS A APOYAR "TODOS Y TODAS JUNTAS Y AL M ISMO TIEMPO", SE HACE IMPERATIVO ESTAR PRESENTES

OTRA URGENCIA NECESARIA, ES EL APOYO A LOS COMPAÑEROS ESTUDIANTES Y SUS TOMAS, MUCHA SOLIDARIDAD A TRAVÉS DE LAS AYUDAS MATERIALES:

COSAS PARA ACOMPAÑAR LOS FIDEOS Y EL ARROZ(VIENESAS, ATÚN Y OTROS)
UTILES DE ASEO Y LIMPIEZA DE BAÑOS
BEBIDAS
CAFE, TE Y AZUCAR

TODA AYUDA SOLIDARIA DEJARLA EN LA FENAT REGIONAL, PEDRO MONTT 2191 (EN LOS ALTOS DEL MARCO POLO)PARA ASÍ ENTREGARLA EL DÍA VIERNES 29, FUIMOS CAPACES DE COMPROMETERNOS Y SER SOLIDARIOS, REPITAMOS NUESTRO COMPROMISO CON NUESTROS HIJOS E HIJAS

EJECUTIVO CUT PROVINCIAL VALAPARAÍSO

Marcar este mensaje CARTA APOYO AL MOVIMIENTO POR LA EDUCACIÓN EN CHILE

. , j ; . , . i . t : , : r j - . i = l . l . r l : r ' t y
i:'r:' .q' '¡¡, ,_1i, tr: l',.i;tA f * *t :"; */'* S
' ' , i: i:i ,' : i'.j ,'r
L7 el 22 de Julio de 2 0 l l
MANIFIESTO
Nosotrosl os Trabajadoresy trabajadorase n la educacióne standoe n Córdoba
Argentinad esde los días 17 Julio al 22 de julio del 2011,p articipandoe n el Vl
encuentrol beroamericanod e colectivosE scolaresy Redesd e Maestrosy Maestras
que hacen investigación desde la escuela, estando en esta ciudad de un larga
historia de lucha y resistencia por la construcción de un mundo mejor, declaramos
nuestro apoyo ferviente a la lucha por la defensa de la educación pública y por el
derechoa la educaciónq ue vienen realizandoe l movimientos ocial y ciudadano
chilenoy en particularla vanguardiaa sumidap or los estudiantesd e secundaria.
A su vez hacemosu n llamadoa todos los Gobiernosd e lberoaméricap araq ue
apoyey fortalezcala EducaciónP úblicae n todos nuestrosE stados.
REDESy ORGANIZACIONEFSIR MANTES
BRASIL: r A i0 . 4
RedR IE(R edde In vesügaecnlia óE ns cuela,)' .,^ylh \!.Ci tl,A Ft*
RedE SMAESTR(E0s cuedlae lM aestrMo,e dellín).
RedIR ES{ lnvestigacyi Róne novación
REDIEE(MR edd e elE staddoe M éxico)
RedR ETE( RedE statapla rala T EducatievanM ichoacán)
Redd eE ducadorqeuse h aceGn estióCno mpartida
REDLENGUA(RJEe dL atinoamericpaanraa la T ransformacdióenl a
Lenguajpeosr l aT ransformacdieól nae scuelya l aC omunidad)
RedL EE( Redd eL enguajepso rl aT ransformacdióenl a Escuelya l a Comunidad)
REDLENGUA(RJEed L atinoamericpaanral a
Lenguaje)
Transformacié
ESPAÑA:
MEXCO:
COLOMBIA:
RedC EE(R edd eC ualificacdióeEn d ucad
MovimientoExpediciónpedagógica
orese4ne rcicb!4n,rg,lfiW(
/
¿tat|li.s.+- *"-+ **-
PERU:
CPDHIE(CCo lectiPvoe ruandoeD ocentqeuse H acen
VENEZUEIA:
Innov*ón suE scueyla C omunidad)
RedC IRES(C olecüvdoesI nrresügmiyó Rn edeEs scolares)
URUGT'AY:
RedD HIEU rugua(yC enüRo egiondael f fisores delL itordD, FyPD, , Salb,U ruguay).
ARGEIüTIIIA:
Col€diuoA fgenünod ee dudra y educadoreqsu eh acenin ves{igaciédne sdela escr¡da
RedD HIE(R edd eD ocerbsq reF laanl medigacióEnd rrcdiva)
RedI PARC( RedIn vedigafhP atitixfya Aplicadaa l a RenovaciCónu nicula)
RedD RIA(R edd eD ocerüeqsrr Re&a lnresügmiódne sdee lAula)
R€dO RES(R edd eO ierHaes Esodaes)
Grupod ei nvertigaciúIrF FRACIgI nedigaón enf orm*ióni niciayl pr&ica
Redd eF onnacióllno cenbyllrnliyt
REDIS(PR edd eI nstih¡bSs uperires& ProrftsoraddeoG eslióPn úblicEa shhld eS antaF e)
REDIN(ER edd el nves{igaióEnd ucdrn)U, niveaiddN acionaldMeis iones
AGCEJ(A sociacidóenG raduadgoec ri¿¡s& la Educactidne J ujuy)
Unidade I nveligación'EducacAlhc tresS ocideys C ontexRtoe giorÉF, .H .y Cs.S oc.U, NJu.
l

martes, 19 de julio de 2011

INFORMA ACUERDOS Y ACTIVIDADES




COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
A: DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DE: DIRECTORIO NACIONAL
MATERIA: INFORMA ACUERDOS Y ACTIVIDADES
FECHA: Santiago, julio 19 de 2.011
Estimadas y estimados dirigentes:
Durante estos días, producto de sucesivas reuniones se ha seguido consolidando la coordinación de estudiantes, profesores y diversos sectores ciudadanos, coordinación que entre otras cosas, se ha abocado a la elaboración de un Manifiesto por la Educación, el que será sancionado colectivamente y entregado posteriormente en La Moneda al Presidente de la República.
El Comité Ejecutivo del Directorio Nacional ha resuelto impulsar el trabajo de la Coordinadora con el objetivo de lograr integrar a la lucha por la educación pública a todos los sectores ciudadanos que así lo manifiesten en pos de conformar una mayoría ciudadana por las transformaciones estructurales que la educación requiere.
Por otro lado, el cambio de Gabinete nos indica que el gobierno se esforzará por sacar adelante su propuesta educacional “GANE” y por desmovilizar y lograr bajar los paros y tomas, lo que obliga a realizar acciones que mantengan la cohesión, la unidad y la masividad del movimiento que sea capaz de resistir los embates que desplegará el gobierno, con la complicidad de los medios de comunicación.
Las actividades y acciones programadas por la Coordinadora son las siguientes:

Miércoles 20 de julio a las 14,30 hrs.: Reunión de la Coordinadora por la Educación Pública: - Terminar la redacción del Manifiesto por la Educación.
El COLPROCH propondrá lo siguiente:
-
Que la Coordinadora se llame “MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA”.
-
Que el Plebiscito o Consulta Popular se realice el próximo sábado 06 de agosto. Para ello, se debe nombrar una comisión que planifique, diseñe y realice la consulta o plebiscito, lo que será informado oportunamente.

Jueves 21 de julio: Entrega en La Moneda del Manifiesto del Movimiento Ciudadano por la Educación Pública.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL

Semana del 25 al 29 de julio: Realización de Asambleas Territoriales, en que se conforme el “Movimiento Ciudadano por la Educación Pública. En lograr la conformación de “Movimiento” en cada ciudad del país, tenemos un importante rol que cumplir. Hay que catastrar las organizaciones sociales, de estudiantes, de padres y apoderados, de funcionarios del MINEDUC, de ANEF, de Trabajadores de las Universidades, de Académicos, entre otras organizaciones e invitarlos a participar en el “Movimiento”. Junto a ello, difundir ampliamente el “Manifiesto”.

Sábado 30 de julio, durante todo el día: Jornada Recreativa y Cultural en el Parque O´Higgins de Santiago, en que se instalarán stands programáticos y presentaciones artísticas. Desde ya han comprometido su participación importantes grupos y artistas nacionales.
Esta actividad debe replicarse en todas las ciudades del país. Las Asambleas Territoriales deberían también abocarse a planificar esta jornada. Lo importante es que logremos que la participación ciudadana (la familia) en este evento supere la participación que ha habido en las marchas.

Miércoles 24 y jueves 25 de agosto: Participación activa en el Paro Nacional por la Igualdad, organizado por la CUT. La plataforma contempla 6 puntos y uno de los cuales será: la “Nueva Institucionalización de la Educación, desmunicipalizando la educación sin privatizar, terminar con el lucro en la educación y que garantice el acceso igualitario y de calidad”.
Deseándoles pleno éxito en el cumplimiento de las actividades, reciban nuestro cordial saludo
DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR JAIME GAJARDO ORELLANA
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE NACIONAL
JGO/DVS/
C.c.: Archivo
Dirigentes Nacionales
Dirigentes Regionales
Dirigentes Provinciales
Dirigentes Comunales

domingo, 17 de julio de 2011

¿Y después del Porteñazo qué? Por Renato Rivera Secretario G Colegio de Profesores Comunal Viña del Mar

¿Y después del Porteñazo qué?

No se me ocurre nada más inmediato que señalar que detrás de lo que se avanza con quienes avanzaunal de verdad y quienes día a día están construyendo la movilización , y son parte integrante de esta decisión de muchos, se hace necesario reflexionar sobre algunas cuestiones necesarias:


No podemos entrar en la lógica, dicha incluso por dirigentes Nacionales que nunca están, de que el Magisterio se "suma" o solidariza con este Movimiento, tenemos que ser parte inclusiva y permanente, sobre todo en las propuestas sobre la educación, aquí se trata de transversalizar y no solo las ideas del Magisterio(que suelen ser inclusive equivocadas) sobre la Institucionalidad, el Fiananciamiento de la totalidad de la educación y el reconocimiento de todos los actores, insisto, "no es el conflicto de los profesores", sino de un gran Movimiento por cambios políticos y sociales, allá el profe o la profe que no entienda nada y siga con su gremialismo insípido, la consigna real es estar hasta que el Gobierno y la clase política de respuestas inclusivass y efectivas a las demandas, el Chile normal de los que gustan de encerrarse en sus escuelitas no existe, sólo es complice de la mantención del sistema
Respecto de las Tomas, de Liceos y Universidades, el magisterio no debe y menos tiene el derecho a estar conspirando con cartas llamando a "normalizar" su "normalidad" que ya es despreciable y haciendo fuerza con su "empleador" para conspirar contra la légitima ocupación de los espacios estudiantiles, desoyendo la historia y el momento de crisis heredado de los anteriores y profundizado por los de hoy, donde el Magisterio, en ambos casos apostó y sumó sus votos para ambas estafas, denunciamos la actitud de profesores y profesoras que firman inescrupolosamente cartas para deslegitimar el Movimiento estudiantil que no contribuyeron a construir, hemos llevado aportes a las Tomas y lo seguiremos haciendo con un total apoyo
Que el "Porteñazo"no era la demanda única sólo de la logística portuaria, sino de todas las demandas de la región expresadas en la Ciudad Histórica de Valpo., pues fuimos capaces entre trabajadores, estudiantes y Organizaciones sociales y políticas de sumar los esfuerzos y voluntades por demandar expresadas en el Manifiesto por la defensa de la Ciudad Puerto, desde lo particular a lo general, sabiendonos parte de la demanda por los cambios fundamentales que el País necesita, no estuvimos a la altura desde el magisterio en la convocatoria, ya nada importan las justificaciones sino las dignidades, y eso es el aporte personal de cada uno de nosotros, aplausos y reconocimiento a todos y a todas las que hicieron posible el Porteñazo, una suma potente de unidad y voluntad por un Chile Justo y democrático
EL GANE, tras el discurso de Piñera, es otra estrategia para cooptar la institucionalidad palaciega y de intereses creados del parlamento sin nexo alguno con la participación y la inclusión, a todos los corporativistas de las Rectorías que se sienten "expertos" de la educación, a las Organizaciones que suelen ser "seguidistas de cualquier gobierno" pues lo suyo es el poder y los negocios, a los de ayer, que sostienen que "ellos" después de su abrazo con la derecha a propósito de la LGE, y otras leyes "democra´ticas" en contra de todos y todas las trabajadoras y Chilenos y Chilenas en general, sostiene que siguen siendo alternativa, olvidando el pequeño detalle que ellos se alimentaron y se alimentan del modelo y sus negocios. Nada para creerles, pero todo para construir, desde este movimiento inclusivo y con propuestas de cambios efectivos e ahí la imperiosa necesidad de ser partes permanentes
Que aquellos ilusos e ilusas que mascan el chicle fascistoide de los "violentos" y la "violencia", y no se paran a mirarse y mirar en el Modelo cotidiano de sociedad en que viven, y no sienten la tremenda agresión que significa la exclusión de las mayorías, las porquerías de leyes en contra nuestra de todos los días, la enajenación del patrimonio narural y de recursos que nos deja casi sin futuro, su ley de salario mínimo o de Post natal, su demoicracia legislativa en contra permanente de todos y todas las trabajadoras, y nos vienen con la ponzoña de la violencia, acaso más allá de nuestras narices no hemos visto la injusticia, la inequidad y las tremendas desigualdades entre chilenos y para concluir la torta "la Polar", donde esquilaman a diarios a todos nosotros, eso es violencia, fascismo y complicidad de todos aquellos y aquellas que por años no han hecho absolutamente nada por transformaciones reales, la memoria es la registradora de la dignidad, no lo olvidemos
NO olvidemos que este gobierno es de continuidad de lo mismo, pero por sus dueños y sin imitaciones, reune lo más depurado de la herencia pinochetista, no tiene en su ADN ninguna relación democrática con los trabajadores ni los ciudadanos, su patrimonio es la riqueza y no la soberanía, su norte es el modelo y sus relaciones con la Banca internacional y no la soberanía nacional, su concepto de democracia está dada por la obediencia, su idea de participación es la destrucción de las Organizaciones y la compra de conciencias, su compromiso es con sus empresarios, su afecto es la represión y el miedo y cuenta para ello con la debilidad, el miedo la falta de dignidad y decencia y sus operadores de todo tipo.
Finalmente, creemos en la capacidad del Magisterio y su historica misión de ser un actor fundamental en las grandes transformaciones, tenemos las certeza de sus limitaciones y miedos, superemos nuestra propia historia reciente y seamos los protagonistas de nuestro futuro.
El futuro es nuestro mas que del tiempo y sus días, sumate a la lucha y construyamos con todos.

viernes, 15 de julio de 2011

INVITACIÓN Lleva este documento a tu familia, léanlo en comunidad, discutan sobre sus contenidos. Estos temas son muy importantes porque afectan tú vida, nuestra sociedad y el futuro de los chilenos.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chilenas)
1
Marcel Claude
Economista
Universidad de Chile
LA EDUCACIÓN
PÚBLICA ES
POSIBLE
(Reflexiones para los estudiantes y familias
chilenas)
La educación NO es un producto de mercado
ES un derecho fundamental
La educación no puede ser concebida como un servicio o producto de mercado,
esto sería un retorno a la barbarie, a estados primitivos de la evolución humana,
en el que se considera a cada persona como un objeto de negocio, lucro y
acumulación. Es entender al ser humano como un factor productivo que debe
contribuir al producto económico y debe prestarse para incrementar ese producto.
Entender así la educación es volver a concebir la vida con los parámetros de la
esclavitud, en el que cada ser humano debía contribuir a la producción para
subsistir, de lo contrario, no tiene derecho a la vida ni menos a la felicidad.
…Y entonces cómo entendamos al ser humano está a la base del proyecto
social que implica la educación que un país define para sus ciudadanos…
Toda nueva vida es el resultado de decisiones que otros han tomado
(construcción colectiva política-económica-cultural y social), por lo tanto,
constituye un deber inevitable –obligación que surge del principio de
responsabilidad- que aquellos que conciben una nueva vida, se esmeren para
que esta alcance un estado superior de existencia, se desarrolle íntegramente,
pueda crear, ser libre y respetada, se reconozca valiosa, y finalmente pueda
s
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chil
2
aportar al bien colectivo, puesto que nace y vive en sociedad, y su felicidad depende del grado de bienestar
que disfrute su entorno social.
La educación habilita a las personas para ser felices; no sólo es un medio para asegurar la
propia supervivencia material, sino que también desarrolla seres complejos, inteligentes, creativos, que
contribuyen al bienestar de todos. Sin educación se incrementa la infelicidad, la decadencia cultural de las
sociedades, las condiciones de miseria y pobreza en las que muchos pueblos se han sumergido debido a la
delincuencia, la brutalidad y la vulgaridad que la falta de educación produce.
La educación es un derecho fundamental, de ella depende el pleno desarrollo del ser
humano, y por lo tanto toda persona tiene el derecho a exigir aquellos espacios, recursos y herramientas
que lo habilitan para ser feliz. Por lo tanto, no hablamos sólo de contar con un título para obtener bienes que
nos permitan vivir, hablamos de la posibilidad de desplegar en su máximo potencial todos los talentos,
creaciones y expresiones que le permiten al ser humano actuar y transformar el mundo, participar
activamente de la vida cultural y social de su país.
La educación, desde esta mirada, es una responsabilidad social y una obligación colectiva
que en las sociedades modernas se implementa a través del Estado, en tanto este es la expresión formal e
institucional de la sociedad.
Cuando los pueblos son cultos y desarrollados otorgan el derecho a la educación, pues han entendido que
toda nueva vida es el resultado de una decisión colectiva social. Es por ello que nuestra civilización, después
de siglos de evolución, ha consagrado el derecho a la educación en numerosos tratados internacionales de
derechos humanos y, particularmente, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo, y adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, vigente desde el 3 de
enero de 1976. Este Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación.
De allí que una sociedad evolucionada le entrega la responsabilidad de la educación al Estado y la concibe
como un derecho inalienable.
1. ¿Cuál es el problema central de la institucionalidad educacional
vigente?
El principal problema dice relación con la privatización de la educación. Hoy menos del 50% de la población
estudiantil está en establecimientos públicos, lo que significa que una parte sustantiva del esfuerzo
educacional recae en la familia. Chile es, en comparación a la región latinoamericana y a los países más
desarrollados del mundo, el que muestra mayor matrícula en centros de formación privado. Esto ha llevado a
deteriorar severamente la calidad de la educación, en particular la educación pública, que contiene en su
mayoría a sectores muy vulnerables y a los que no se les puede ofrecer una educación de calidad.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chilenas)
3
Por otra parte, el sistema educacional no es eficaz en eliminar o aminorar las desigualdades de cuna, muy
por el contrario, las incrementa al ofrecer a los más desfavorecidos una pésima educación, y a los más
acomodados, educación de calidad. Es más, la enorme desigualdad que hoy exhibe Chile, es también el
resultado de una educación que incrementa y agudiza las desigualdades.
2. Si la educación es un derecho en Chile (Constitución y ratificación del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas) ¿Cuál es el rol del Estado?
El Estado, en tanto representante de la sociedad, habiendo suscrito el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, y habiendo consagrado en su Constitución el
derecho a la educación, se convierte por ello en garante de este derecho. Sin embargo, en los
hechos, este se encuentra gravemente vulnerado.
En Chile, por ejemplo, la educación superior es la más cara del mundo. En comparación a
los países de alto desarrollo (OCDE), el costo de la educación universitaria chilena es una porción muy
mayor del ingreso disponible por persona y, a nivel de los países latinoamericanos no tiene comparación,
dado que los Estados de estos países aseguran la educación gratuita.
En Chile, el 84% de los gastos en educación superior son asumidos por la familia y
sólo un 16% por el Estado. Esto tiene como consecuencia un sobre endeudamiento de la población
estudiantil y sus familias. Lo anterior, porque más de un 90% de las familias –dado sus niveles de ingreso- no
puede pagar la educación.
3. ¿Cuánto es el gasto público en educación actualmente?
Actualmente, el Estado de Chile gasta, según la información oficial de la Dirección de Presupuestos,
aproximadamente 10 mil millones de dólares en educación, lo que representa un 3,3% del Producto Interno
Bruto. En cuanto a la educación superior, de todo el ingreso que genera el país en un año, sólo un 0,3%
es para educación superior, lo que está muy por debajo de lo que gastan los países de alto
desarrollo. Por ejemplo, en esos países, se gasta 5 veces más en educación superior de lo que se hace en
Chile.
El Estado de Chile es el que menos invierte en educación en el mundo, dejando esta
responsabilidad en la familia, a merced del mercado y de empresas-universidades que lucran con el gasto de
las familias.
s
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chil
4
En el pasado, desde 1950 a 1973, cuando se entendía que gobernar era educar, el gasto público en
educación creció 10% anual, llegando a gastarse en este bien público un 7,3% del ingreso del país
anualmente.
La dictadura militar redujo considerablemente el gasto público en educación y la Concertación no modificó
dicha situación, por lo que hoy en día el esfuerzo del Estado no supera el 3,3% del ingreso nacional. Al
mismo tiempo, la población estudiantil es hoy un poco más del doble de lo que era a comienzos de la
dictadura. Se desprende por sí solo el deterioro de la educación: menos recursos y más necesidades.
4. Si la educación es un derecho, ¿se puede lucrar con ella?
En Chile es más importante la libertad de empresa que el derecho a la educación.
De hecho, parte de los recursos que el Estado invierte con los impuestos pagados por las personas se
destinan a engrosar las utilidades de los dueños de establecimientos educacionales.
Teniendo en cuenta la escasez de recursos y la suprema importancia del derecho a la educación, constituye
un uso irracional de recursos su asignación al enriquecimiento de terceros. No puede ser un valor aceptado
que se reduzca el gasto en bibliotecas, aulas, estudios y se prefiera el enriquecimiento de terceros.
Cuando se instala legítimamente el fin de lucro en la educación, lo que se está haciendo es sacrificar la
calidad e infringir el derecho a la educación. Maximizar el lucro requiere fijar el máximo precio
posible (el arancel) y bajar lo más posible el costo (la calidad). De esa manera hacemos máxima la ganancia
a repartir entre los dueños o accionistas de las universidades-empresas. Esa es la trágica historia de Chile
en los últimos tiempos.
Si aseguramos el derecho a la educación, tenemos que fijar el mínimo precio posible, puesto que cualquiera
sea ese precio, constituye una barrera al ejercicio de ese derecho. Es por ello que los aranceles deben ser
iguales a cero. El ejercicio de un derecho no puede estar sujeto a un precio. Todo precio
puesto a la educación es la negación misma de ese derecho.
Por otro lado, tenemos que asegurar la máxima calidad posible, es decir, el máximo costo, ya que,
menos alumnos por profesor, más bibliotecas, mejor infraestructura, profesores bien remunerados, implica
altos costos para lograr alta calidad.
Es por ello que lucro y derecho a la educación es una fórmula matemáticamente
imposible. Esto no quiere decir que un establecimiento educacional no pueda tener excedentes. Lo que no
puede hacer es repartirlos entre sus propietarios. Si todo excedente es reinvertido en la educación, entonces,
no es fin de lucro.
Permitir el lucro en la educación es reconocer que se privilegia el negocio y no el derecho a la educación.
Esto es grave, ya que existen muchas familias endeudándose por la educación de sus hijos (que no siempre
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chilenas)
5
es de calidad), y finalmente lo que hacen es endeudarse para enriquecer a los dueños de los
establecimientos educacionales y a los bancos.
En la educación superior, los créditos obligan a los estudiantes a pagar más del doble de lo que piden
prestado. Muchos parten con 20 millones de pesos en deuda al inicio de su vida laboral. En Chile, estamos
en la lógica de educar para lucrar. Todo esto para sustentar, además, una práctica ilegal y prohibida por la
legislación en materia de educación superior, que se practica a vista y paciencia de todas las autoridades
políticas y educacionales del país.
Con el lucro la educación se ha empeorado y deteriorado a niveles preocupantes.
El lucro, por ejemplo, ha creado la institución del profesor taxi que hace clases en distintas universidades y
que, por la baja remuneración, no tiene ni el tiempo ni los recursos necesarios para actualizarse y otorgar una
adecuada educación a sus estudiantes. La reducción contundente de los profesores de planta y el aumento
masivo de los profesores taxi es claramente el resultado de la orientación hacia el lucro y no hacia la
educación real y eficaz de los establecimientos educacionales.
El lucro, por otra parte, no ha incrementado la investigación ni el desarrollo. Según la información recabada
por la OCDE y el Banco Mundial, en Chile se gasta apenas un 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB) en
investigación y desarrollo, al mismo tiempo que las principales instituciones que realizan investigación son las
universidades estatales más importantes: U de Chile, U. Católica, U. de Concepción, U. de Santiago y U.
Austral.
El lucro, en su afán de obtener las ilícitas e ilegales ganancias, ha masificado y sobresaturado el
mercado del trabajo con profesiones y oficios que no tienen demanda suficiente y, en consecuencia, lo
único que han conseguido es rebajar sustancialmente las remuneraciones a las que pueden acceder los
nuevos profesionales, lo que a su vez contribuye a incrementar el lucro de otras actividades productivas que
tienen la posibilidad de contratar profesionales muchísimo más baratos.
5. Desigualdad en el acceso a la educación de calidad
Actualmente en Chile la educación lejos de ayudar a reducir las desigualdades de cuna es más bien un
mecanismo que las profundiza. Somos uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Al término de
la dictadura militar, el 5% más rico tenía un ingreso 110 veces más alto que el 5% más pobre.
Actualmente, esa diferencia es superior a las 220 veces.
Si en los colegios públicos el 85% de alumnos vienen del 60% más pobre, y en los colegios privados más del
60% de los alumnos viene del 20% más rico, no nos puede sorprender que los más pobres reciban una mala
educación y los más ricos lo contrario. Es así como los más pobres entran al mundo laboral en peores
condiciones.
s
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chil
6
6. El aporte de la nacionalización del cobre y la realidad de hoy
Fruto de los procesos de chilenización y nacionalización del cobre -logrados con un acuerdo unánime del
Congreso pleno en 1971- los excedentes que Codelco aportó al Estado de Chile hasta el 2007, llegaron a los
62.000 millones de dólares. Esto equivale a más del doble de los ingresos que el Estado ha obtenido por los
impuestos que en el mismo período han pagado todas las empresas privadas existentes, incluyendo los
bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras, etcétera.
Esto ha cambiado drásticamente, dado que en su mayoría los recursos del cobre no se destinan a financiar la
educación de los chilenos, sino que a incrementar las ganancias de las empresas extranjeras y nacionales
que actualmente son dueñas de más del 70% de lo que fuera el cobre chileno.
Para el año 2011, se estima (O. Caputo) que las ganancias de las mineras privadas llegarán a los 35 mil
millones de dólares, es decir, 3 veces más que la inversión del Estado en educación, 7 veces más grande
que el gasto en salud y 12 veces lo que gasta en vivienda.
Por lo tanto, no es Chile un país que no tenga los recursos que necesita para mejorar la educación y
asegurar que todos puedan acceder a este derecho. El problema es que hoy se prefiere que empresas
multinacionales se lleven la riqueza que produce el cobre de Chile y no se quede en el país para beneficio de
su gente.
7. En Chile las empresas no pagan impuestos, por lo que en el país los
impuestos son bajos
En Chile las empresas no pagan impuestos por sus utilidades, ya que lo que pagan, posteriormente se
descuenta del impuesto que sus dueños tendrían que pagar por todos los ingresos que reciben como
personas. Si una empresa paga 100 pesos como impuesto a las utilidades y sus dueños deben pagar 300
pesos por los ingresos recibidos como personas, el Servicio de Impuestos Internos le descuenta los 100
pesos que pagó como empresa y finalmente solo paga 200. Este beneficio -que va en directo favor de los
dueños de empresas- podría eliminarse y así obtener recursos para financiar la educación.
Además, en Chile lo que se paga en impuestos para producir bienes públicos es sólo un 19% de todo el
ingreso nacional, en los países más ricos del mundo llega al 38%. Por tanto hay un gran
margen para obtener recursos públicos adicionales que permitan financiar la educación.
Una reforma tributaria que haga que las empresas sí paguen impuestos, que reduzca el IVA y aumente
la tasa tributaria sobre las grandes empresas, permitiría grandes recursos para financiar la educación,
considerando que esas grandes empresas son responsables de más del 80% de la producción nacional.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chilenas)
7
8. Chile: pocas familias muy ricas y millones de pobres
La pregunta es ¿Cómo es posible sostener que en Chile no se pueden asegurar los recursos necesarios
para financiar el derecho a la educación, cuando sí se permite que unas pocas familias ganen tanto dinero en
tan poco tiempo?
Según la revista internacional Forbes, la Familia Luksic tiene una fortuna de 19.200 millones de dólares, con
un aumento de 8.100 millones de dólares tan sólo en el año 2011. El empresario fundador de Cencosud,
Horst Paulmman -y su familia- tiene un patrimonio de 10.500 millones de dólares, con 5.500 millones más
que en el 2010. Los hermanos Matte, 10.400 millones de dólares, con un aumento de 2.300 millones en un
año. El Presidente Piñera con 2.400 millones de dólares y con 200 millones más de lo que registró el año
2010.
Sólo el aumento de la riqueza de los Luksic permitiría que 400 mil estudiantes financiaran su educación
durante 5 años.
Por otra parte, 8 de 10 chilenos no tienen los ingresos suficientes para hacerse cargo de sus necesidades
básicas, las desigualdades se incrementan día a día, por ejemplo, la diferencia entre el ingreso más alto del
10% más rico y el máximo ingreso del 10% más pobre, pasó de 980 veces en el 2006 a 2.200
veces en el 2009. Algo realmente inaceptable.
9. Chile prefiere adquirir armas de guerra y no educar a sus estudiantes
Chile tiene el más alto presupuesto en gastos militares de América Latina. Mientras gasta 0,3% del PIB -es
decir, del ingreso nacional- en educación superior, se permite un gasto de 3,6% en defensa. Estos gastos
son innecesarios pues el país vecino que más gasta en defensa, Bolivia, llega al 1,8%.
Cuando una sociedad prefiere invertir en instrumentos de muerte antes que en ámbitos tan cruciales como la
educación, debe hacer una reflexión profunda acerca de las opciones valóricas de dicha sociedad.
Desde la racionalidad, es una muy mala asignación de los recursos. Esto quiere decir que en las decisiones
del Estado, pesan muy fuerte los intereses de los sectores militares y prácticamente nada los estudiantes y
sus familias, es decir, la gran mayoría de los chilenos.
s
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chil
8
LA EDUCACIÓN PÚBLICA FINANCIADA POR EL ESTADO ES POSIBLE
Chile tiene el Ingreso Per Cápita más alto de América Latina. Mientras países como
Argentina, Uruguay, Cuba, México, Perú y otros -socialistas y capitalistas- asumen la educación pública con
un ingreso menor, Chile le exige a la familia que lo haga.
Chile es 7 veces más rico que en los años sesenta, cuando se financiaba la educación pública.
Chile exporta 80 veces más cobre que en los sesenta, cuando no se cuestionaba el derecho a la educación.
La población estudiantil hoy es un poco más del doble que en los sesenta.
Estos datos avalan el postulado de que Chile está capacitado para asumir plenamente el financiamiento de
un sistema público de educación de calidad que sea consistente con el derecho universal a la educación.
Para llevar el gasto público al 7% del PIB se requieren unos 7 mil millones de dólares. Menos que las
ganancias mineras, que podrían conseguirse con una reforma tributaria que exija mayor aporte de las
grandes empresas, con la renacionalización del cobre y otros recursos, así como con una reducción de los
gasto militares.
CONCLUSIÓN
El problema de Chile no es la restricción de recursos; no es que Chile sea un país pobre
que no pueda hacer frente a bienes tan necesarios como la educación, no, Chile es un país muy rico que,
entre otras riquezas, tiene cerca del 50% de las reservas de cobre, valoradas entre 1,3 y 3 billones de
dólares.
El problema de Chile es que la riqueza se destina a usos que no van en interés de los chilenos, tales como
las utilidades de las grandes mineras y los incrementos de la riqueza de unas pocas familias muy ricas, entre
otras absurdas decisiones que se toman en el nombre del pueblo chileno.
Esto se explica porque las empresas multinacionales y esas familias chilenas muy ricas tienen una
influencia política gigantesca que no tiene contrapeso. La representación política es
totalmente incapaz de revertir esta situación, en parte importante debido a que el dinero influye
inmoralmente en la política, así como en todo el Estado, el que está orientado a proteger los
intereses de privados antes que los intereses del país.
INVITACIÓN
muy importantes porque afectan tú vida, nuestra sociedad y el futuro de los chilenos.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chilenas)
9
Glosario
Ingreso per cápita: es la suma de todo el ingreso que se produce en el territorio nacional dividido por el
número de habitantes. No quiere decir que es el ingreso de cada chileno, pues debe descontarse lo que
se llevan las trasnacionales, las familias más ricas, las empresas privadas. Es solo un indicador del
ingreso que se produce en relación al número de habitantes.
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de todo lo que se produce en el país en un año y que es
igual al ingreso que se produce en ese período.
Gasto Público: Es lo que gasta el Estado con los ingresos que captura con los impuestos que cobra.
OCDE: Es la agrupación de los países de mayor desarrollo, en la que se aceptan también otros países
con buenos indicadores económicos pero que no son desarrollados, como México y Chile.
Impuestos: Constituyen una exigencia en dinero que hace el Estado a los ciudadanos para financiar los
gastos que se requieren para el funcionamiento de las instituciones públicas y los gastos sociales como
educación, salud, vivienda.
Tablas y gráfica de referencia
Royalty empresas mineras
219
117 126
578
133
82
37
1.026
372
43
9 6 18 29 8 4 2
50 50
9
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Anglo Sur Anglo
Norte
Candelaria Collahuasi El Abra Quebrada
Blanca
Lomas
Bayas
Escondida Pelambres Meridian
Peñón
Primer trimestre 2010
Millones de dólares
Utilidades
Royalty
Fuente : Superinte ndencia de Valores y Seguros
s
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE (Reflexiones para los estudiantes y familias chil
10
Ganancias de la Gran Minería del Cobre Privada 2006 a 2011
Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ganancias 25.405 28.001 23.295 19.424 29.575 34.632
Fuente: Caputo y Galarce, 2011. Valores en millones de dólares
Presupuesto Sector Público y Gananacias Minería Privada, 2011
Valores en millones de dólares y porcentajes
Importancia relativa ganancias
Presupuesto Público 43.611
79%
Educación
10.499
3,30%
Salud
4.762
7,30%
Vivienda
3.001
11,50%
Total Sector Social 18.262
1,90%
Ganancias Minería Privada 34.632
Fuente: Caputo y Galarce, 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

COMPROMISO DE LA CONCERTACION EN EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA CONCERTACION EN EDUCACIÓN

El país ha sido conmovido por un amplio y contundente movimiento ciudadano, reclamando por cambios de fondo en nuestro sistema educativo. Como oposición hemos escuchado esta demanda y entendemos que su motivación no se limita a la obtención de aportes financieros de corto plazo, ni a la realización de reformas legales que hagan cambios menores en la educación.

Lo que ha expresado la movilización ciudadana es la aspiración a un cambio en las bases de la educación chilena y en los valores que la inspiran. Se pide un ordenamiento coherente con la definición de la educación como derecho y como bien público y, en consecuencia, un fortalecimiento del papel del Estado en su aseguramiento. Se demanda, además, una regulación que contenga la proliferación de la lógica de los negocios y del lucro en la educación y que revitalice el papel de la educación pública tanto a nivel escolar como superior. La fragilidad de la educación pública se ha transformado en el síntoma más visible de la débil presencia del Estado en la educación y revertirla es uno de los objetivos más anhelados por este movimiento ciudadano.

Las fuerzas políticas de oposición respaldamos estas demandas y declaramos nuestra voluntad de actuar decididamente para avanzar en su concreción. La falta de acuerdos en el mundo político para emprender reformas estructurales a nuestro sistema educacional ha permitido que el sistema actual se perpetúe. Es necesario ser autocríticos respecto de esto y asumir que faltaron definiciones y políticas que hubiesen permitido que la expansión del sistema educacional se hiciera sobre nuevas bases. Asumimos las carencias y vacíos que hemos mencionado y nos sumamos con otros para comprometernos, tanto con la generación de espacios de participación ciudadana como haciendo nuestras las principales demandas para la reforma al sistema de educación planteadas por el movimiento ciudadano.

Estamos convencidos de la necesidad de construir una propuesta que represente a esa enorme mayoría que quiere avanzar en nuevas bases para nuestro sistema educacional. Como fuerzas políticas de la Concertación avanzaremos en esa dirección y lo haremos dialogando con el mundo social. Con esa fuerza y esa legitimidad estableceremos metas ambiciosas para los próximos años y trabajaremos en su concreción en todos los frentes, partiendo por demandar al actual gobierno que oriente sus políticas y proyectos de acuerdo con estas definiciones. Queremos ir más allá. Esta agenda nos comprometerá por un periodo superior del actual mandato presidencial y será la carta de navegación que orientará las propuestas y compromisos de nuestros candidatos y autoridades de elección popular en todos los niveles de aquí al 2020.

Nuestras definiciones son las siguientes:
- La educación es un derecho humano esencial. Al Estado le corresponde asegurarlo para todos los ciudadanos y en ese objetivo se debe involucrar el conjunto de la sociedad y las familias.
- La educación en todos sus niveles, parvularia, básica, media y superior, es la base del desarrollo integral de la sociedad y debe considerarse como un bien público.
- es La educación pública un deber preferente del estado.
- La educación debe sustentarse sobre un consenso democrático que dé cuenta de los valores fundamentales que inspiran a nuestra nación; su carácter democrático, universal, de acceso garantizado a todos, cuya administración y gestión sea inclusiva e incluyente. Sus definiciones estratégicas no pueden ser producto de la imposición de unos sobre otros sino que deben adoptarse democráticamente con la participación de toda la sociedad y, particularmente, de los actores del mundo educacional: estudiantes, profesores, padres de familia y trabajadores.
- Nuestro actual sistema educativo no cumple con los requisitos mencionados en los dos puntos anteriores.
- La responsabilidad del Estado, en lo que se refiere a la educación pública, está reducida al mínimo y la educación es tratada más como un bien privado que como un bien público que debe ser garantizado. A su vez, las bases del sistema educacional se adoptaron en un período dictatorial sin consulta a la ciudadanía y en democracia no ha habido la capacidad de redefinirlas y ponerlas en línea con las aspiraciones de los chilenos.
- La aspiración democrática de los chilenos de una mejor educación debe reflejarse en un conjunto integral de reformas, que incluya todo el sistema educativo.
- Con ese objetivo, convocamos a todos los sectores del país a lograr un Pacto Social y Político por la Educación Chilena. Proponemos para la discusión ciudadana que este Pacto se proponga el logro de los siguientes objetivos de aquí al 2020:
Primero: Reformar la Constitución para establecer el carácter de bien público de la educación, su importancia estratégica para el país y la obligación del Estado de garantizarla para todos los ciudadanos. Se debe fortalecer el derecho a la educación no sólo como una oportunidad de acceso sino también como una garantía de calidad que debe ser salvaguardada por el Estado. Debe reconocerse el carácter mixto del sistema educacional, de provisión y financiamiento público y privado, y el deber del Estado de apoyar sus distintas modalidades, garantizando que los recursos públicos no se desvíen a fines distintos de la educación. Es deber del estado garantizar el desarrollo de la educación pública, asegurando su financiamiento, su presencia en el territorio, su excelencia y su aporte a la superación de las desigualdades. Asimismo, debe entregarse garantía estatal a los derechos educativos de los pueblos indígenas, incorporando interculturalidad en el sistema educativo.
Segundo: Desarrollar un sistema nacional, autónomo y descentralizado, dependiente del estado, que reemplace el modelo de educación municipalizada. Esta nueva institucionalidad no puede consistir en un conjunto de modalidades dispersas sino en un sistema nacional y articulado, con gestión descentralizada y participación de las comunidades. Debe hacerse efectiva la responsabilidad del Estado en su desarrollo, a la vez que asegurar un estándar nacional de calidad, así como un aporte adicional de recursos que reconozca las mayores exigencias y deberes que se establecen para con los estudiantes,. Esto vale para todos los establecimientos públicos del país, independiente de la comuna en que se encuentren.
Tercero: Aplicar un nuevo régimen de trato para las universidades del Estado que garantice su financiamiento basal de forma sustentable para ponerlas en un estándar de excelencia y liderazgo. Ello debiera significar aumentar el financiamiento basal de las universidades estatales a un porcentaje que garantice su funcionamiento y desarrollo, lo que significa al menos duplicar el aporte actual, lo que debe ir acompañado de incentivos, compromisos de gestión con metas claras y de interés nacional y regional, así como de mecanismos de control que aseguren el mejoramiento de la calidad de estos planteles. Este esfuerzo debe realizarse sin debilitar el apoyo que el Estado le entrega a las universidades no estatales que reciben aportes fiscales directos,
Cuarto: Hacer cumplir la ley que prohíbe la realización de actividades lucrativas en el ámbito universitario. Ello requiere de una acción enérgica por parte de los poderes públicos fiscalizando la realización de negocios en las universidades y sancionando su existencia. Si se legisla en este ámbito, debe ser para fortalecer la legislación existente y no para debilitarla. En ningún caso debe permitirse que se sigan generando mecanismos que den acceso a fondos públicos a planteles que persiguen fines de lucro.
Quinto: Reformar el sistema de acceso a la educación superior estableciendo una selección equitativa que dé mayor preponderancia al rendimiento escolar en base al ranking o posición relativa de los estudiantes en su respectivo curso. El 10% de los estudiantes de mejor logro escolar debe tener acceso a la universidad sin necesidad de rendir la PSU. Esto debe ser reforzado por un cambio, perfeccionamiento, y ampliación en la modalidad del Aporte Fiscal Indirecto, el que debe incluir a las instituciones que dan cabida a estudiantes destacados de liceos vulnerables y financiar de este modo procesos de nivelación y retención de dichos estudiantes.
Sexto: Nivelar y reformar el sistema de subvenciones escolares. Debe asegurarse un financiamiento basal para los establecimientos del estado que sea un piso para una educación de calidad, asignado según la matrícula. En el caso de la educación pública, los entes administradores tendrán un financiamiento propio que asegure la conformación de equipos profesionales de excelencia en todos los territorios. Asimismo, la subvención escolar debe ser calculada en base al costo real de funcionamiento de un establecimiento de calidad, considerando el nivel deseado de remuneraciones de los profesores. Además, habrá que considerar que, bajo la nueva institucionalidad pública que postulamos como necesaria y deseable, deberá modificarse el actual sistema de financiamiento proveniente de las municipalidades.
Séptimo: Alcanzar una nueva carrera docente. Esta deberá enfatizar las posibilidades de desarrollo profesional de los profesores que trabajan en el aula, fortalecer la profesionalización y remuneración de los directivos, mejorar el sistema de perfeccionamiento e instaurar una prueba de habilitación para el ejercicio de la profesión la cual deberá ser aprobada por todos los egresados antes de iniciar su labor como docentes. Los planteles formadores de los profesores asumirán la responsabilidad de preparar y nivelar a sus egresados cuando la preparación que les han entregado no les permita superar los exámenes de habilitación. El sistema deberá alcanzar niveles de remuneración de los profesores equivalentes a las de las profesiones mejor remuneradas del sector público,
Octavo: Establecer un nuevo sistema de ayudas estudiantiles de educación superior que genere derechos garantizados para los jóvenes, equivalente a un AUGE de la educación superior. Se deberá avanzar hacia el establecimiento de un sistema único de becas y crédito fiscal para la educación superior, universitaria y no universitaria. Nos proponemos establecer un sistema que garantice gratuidad, a través de becas, al 60% de los sectores de menores ingresos que estudien en carreras universitarias, profesionales o técnicas, las que deberán estar debidamente acreditadas. En el caso del crédito solidario, se mantendrá la actual cobertura y condiciones. Respecto del Crédito con Aval del Estado, debiera ser rediseñado para alcanzar condiciones equivalentes a las del crédito solidario. Al mismo tiempo y para asegurar el incremento sostenido de la cobertura y la sustentabilidad financiera de este sistema, se debieran prever mecanismos eficaces para regular los valores de los aranceles de las carreras y/o programas que financiará el estado, de modo de evitar el endeudamiento adicional de los estudiantes y sus familias la ampliación de las oportunidades a todos los jóvenes de sectores de mayor vulnerabilidad y de clase media que posean mérito para acceder a este nivel educativo, asegurando no sólo su acceso a esas oportunidades educativas, sino también su permanencia y un egreso con las competencias indispensables para su buen desempeño profesional y/o académico
Noveno: Derogación de los artículos 56, 67 y 75 en sus letras e del DFL 2 del 2010, en el que se impide la participación de estudiantes y funcionarios en los espacios de tomas de decisiones dentro de las universidades, centros de formación e institutos técnicos.
Décimo: Creación de una Superintendencia de Educación Superior que actúe como agente de control y regulación de las distintas instituciones del sistema, asegurando transparencia en el uso de los recursos y fiscalizando que las universidades no se presten para actividades lucrativas.
Undécimo: Refundar la Comisión de Acreditación mediante la creación de una agencia aseguradora de calidad de la educación superior, que establezca criterios más exigentes y menos burocráticos para la entrada de nuevas instituciones y que controle y asegure la oferta educativa y la calidad de las existentes. Se debe avanzar hacia la creación de nuevos indicadores de la calidad, que ahora no solo consideren las características de esta oferta educativa, sino también los resultados, entre los cuales son relevantes: las tasas de acceso de jóvenes meritorios pertenecientes a sectores vulnerables; las tasas de retención; las tasas de éxito oportuno, y; las competencias logradas por los jóvenes al egreso de esas instituciones, tal como ya se plantea en el caso de las carreras de pedagogía y medicina.
Duodécimo: Se debe crear una red de centros de formación técnica e institutos profesionales de carácter público, especialmente en aquellas regiones donde no exista una oferta de privada de calidad, bajo la supervisión de la Superintendencia y la Agencia de Calidad de Educación Superior.
Décimotercero: Retomar la prioridad e impulso de la educación parvularia y de la primera infancia. El freno que ha tenido la política en este sector es inexcusable. El logro de la plena cobertura de acuerdo a las metas de la Ley Chile Crece Contigo es la base de un sistema educativo y de atención a la infancia equitativo e integral.
Los firmantes de este Pacto Social y Político por la Educación Chilena entendemos que estas metas representan un salto cualitativo y cuantitativo en el esfuerzo que el país hace por la educación y estamos conscientes de los importantes recursos financieros que ello requiere. Por esa razón estamos dispuestos a avanzar en un nuevo pacto fiscal que dé lugar a una reforma tributaria. Con ello se debiera lograr una estructura impositiva más equitativa, con mayor aporte de los sectores más pudientes y que se traduzca en una mayor recaudación fiscal.
Llamamos a todos los sectores del país a participar debatiendo y enriqueciendo estas ideas para avanzar sin más postergación a la gran reforma educacional que el país está reclamando.
Carolina Tohá, presidenta del PPD
Osvaldo Andrade, presidente del PS
José Antonio Gómez, presidente del PRSD
Ignacio Walker, presidente del PDC