jueves, 30 de junio de 2011

LA ESPERANZA Por Jorge Lindemann S.Presidente Comunal Viña del Mar

Hoy 30 de Junio, LA ESPERANZA.

Hoy ha sido uno de los días especiales en las vidas de muchos maestros, en aquellos que hemos participado de LA INMENSA MARCHA por Valparaíso en la DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, de los que aun seguimos luchando desde hace 30 años.
Es motivante y esperanzador ver a miles de jóvenes posesionados del problema, de la gran desigualdad social, de la falta de oportunidades, del endeudamiento de sus familias para educarlos, de la mala educación, de la sinverguenzura de empresarios que han lucrado y lo siguen haciendo con su educación, más ahora en que el propio ministro ha reconocido que se enriqueció siendo miembro de este negocio que ahora traspasó a su hermano.
Hoy me dedique a conversar con muchos de ellos y me quedo con la impresión del dominio de temas económicos como la distribución del producto y la riqueza, la concepción de un estado responsable, la comparación del modelo chileno con el resto del mundo concluyendo en su perversidad, del manejo social, político y económico de los grandes capitales, de la usurpación del trabajo y los salarios por los bancos, AFP, ISAPRES, Ritail, etc. Que el modelo se repite en todas la areas de su vida personal y social. Si, estoy orgulloso de que estos nietos de la dictadura, LA GENERACIÓN DE LOS SIN MIEDO nos estén dando una lección de civilidad, de responsabilidad social y honestidad moral.
Muchos de los que no participan de estas movilizaciones se apararán en la COMODIDAD APRENDIDA, en los contextos de violencia que magnifican los medios de comunicación, esos mismos medios que sobreviven y usufructúan de la propaganda y financiamiento de los grandes capitales, aquellos que quieren que todo siga igual; o que le temen infantilmente al DESCUENTO o la RECUPERACIÓN DE CLASES, o que con la SIN RAZÓN aun no asimilan QUE LOS GRANDES CAMBIOS SIGNIFICAN RIESGOS. Los que aun no escuchan la voz del alma que nos dice en la conciencia y en el sueño que “ESTO ANDA MAL, NO ME GUSTA TODO COMO ESTÁ”. Que es cuestión de la conciencia, no de partidos políticos o si de estar bien o mal que este o aquel.
Otros no participan porque dirán que está todo POLITIZADO, que más política la que han hecho ellos que han sacrificado a todo un país por 31 años, que han trasformado su sucio mercantilismo en ideología casi religiosa. Son los que han engendrado a los empresarios de las farmacias, a los ladrones de la bolsa de valores, a los dueños de las grandes tiendas, a los dueños de las AFP e ISAPRES, a los socios de Hidroaysen, a las empresas constructoras, a los dueños de banco que obtienen utilidades sobre el 1.000%,
Algunos dirán ¿Por qué le reclaman a este gobierno?, primero porque las circunstancias comunicacionales son distintas, porque el alcance a las redes sociales está masificado, por que en las responsabilidades sociales de la implacable implementación de la economía neoliberal de mercado son ESTOS, estos que ahora ponen cara de “laucha degollada”, de “no entender nada”, que ahora son el gobierno, son los mismos “los de chacarillas” que envió su padre ideológico Pinochet, son esos lo que ocuparon cargos en la dictadura como Lavín, por tanto “JUSTICIA DIVINA”, empero la rueda giró e hizo fama donde debía.
Hoy en la noche veremos los encapuchados, algunos dicen el lúmpen, destrozando la ciudad, pueden se infiltrados o no pero esos son los hijos más marginales de la MALA EDUCACIÓN, los que sobran, los NO VIABLES según Milton Friedman padre del neoliberalismo, POR ELLOS TAMBIEN ESTAMOS LUCHANDO, a los que se les ha quitado el empoderamiento de ciudadano, que están condenados desde su nacimiento. Los Maestros los conocemos, ellos también claman por ser escuchados, pero desde la rebeldía y el odio social.
Colegas nos quedan muchas luchas más, muchos kilómetros que recorrer, pero las distancias mas largas son las que unen las conciencias. Nuestro corazón, nuestra historia nos llama a entregar un chile distinto, más humano, más solidario, más fraterno y confiable a nuestros alumnos, alumnas, hijos y nietos. Que nos vean actuando por la acción y la misión y no por la omisión y la entrega.

Jorge Lindemann S.
Presidente Comunal Colegio de Profesores de Chile A.G.

miércoles, 29 de junio de 2011

Enfrentados al desafío de seguir Profesor Renato Rivera

Una vez más la derecha devela su esencia, intentando de forma grosera y destemplada, decretar las vacaciones de invierno adelantadas para todos los establecimientos en toma, es artero y cobarde, desde todas sus formas han intentado "bajar" el conflicto, incluso atreviéndose a visitar a los estudiantes en Toma, a modo de pretender hacerlos creer que de verdad los "estudiantes" son la preocupación preferente de los sostenedores y de la Corporación. Nada más alejado de la verdad.

El sostener que las demandas son ambiguas, corresponde al eterno juego malévolo de sostener que lo que se ha pedido históricamente desde la dictadura a la fecha,carece de fundamento, de verdad y de solución. Lo que si ha ocurrido es que las fuerzas ciudadanas, sociales y políticas se han volcado a la calle para desde ahí resolver la educación y el país que necesitamos, en esta hora no se necesitan críticos o críticas para los que luchan y se movilizan, lo que si se necesita, es unidad y asumir el rol que a cada uno/a le corresponde en el lugar que le corresponde y sumarse a la movilización como corresponde.
Hace rato que el país requiere de todos y todas para reconstruirnos desde la inclusión, la participación y una DEMOCRACIA efectiva, social e igualitaria, con más y mejor Estado,capaz de responder de sus propas obligaciones centradas en los derechos y las prioridades que sus ciudadanos y ciudadanas requieren, por lo tanto

1.Nuestro deber es ponernos de lado de todos y todas quienes luchan por una educación estatal, gratuita e igualitaria, sin LUCRO Y DEMOCRÁTICA
2.Sumarnos a la Covocatoria del día 30 de Junio, tal como fuimos capaces de hacerlo el día 16
3.No dejarnos engañar por Autoridades y Sostenedores, a partir de su voluntad de querer escuchar, ahora, y con ello desconocer y menoscabar el Movimiento por una Educación para todos y todas
4.Ser solidarios y capaces de defender con argumentos y claridad el sentido, alcance y justeza de la lucha por una Educación estatal e inclusiva, que sí es posible, que existe la plata para elos, lo que hay que conseguir es la voluntad política de los que ayer no lo hicieron y los que hoy pretenden negarlo
5.No olvidar la suma de desafíos que nos quedan y la manera de lograr unidad y solidaridad en torno de nosotros y nosotras, es siendo capaces de entender y asumir el mpomento histórico que vivimos con altura de miras
Siempre seremos parte del destino de nuesdtra Patria, que no nos quiten nuestros derechos y la capacidad de estar con los otros y las otras en la construcción del Chile Justo que todos y todas nos merecemos

martes, 28 de junio de 2011

Desde los afectos Mario Benedetti Aporte del colega Renato Rivera

siempre será oportuno saber de la otra y saludarla

Desde los afectos



Mario Benedetti




¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?
Que uno tiene que buscarlo y dárselo...
Que nadie establece normas, salvo la vida...
Que la vida sin ciertas normas pierde formas...
Que la forma no se pierde con abrirnos...
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente...
Que no está prohibido amar...
Que también se puede odiar...
Que el odio y el amor son afectos...
Que la agresión porque sí, hiere mucho...
Que las heridas se cierran...
Que las puertas no deben cerrarse...
Que la mayor puerta es el afecto...
Que los afectos, nos definen...
Que definirse no es remar contra la corriente...
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja...
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio...
Que negar palabras, es abrir distancias...
Que encontrarse es muy hermoso...
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida...
Que la vida parte del sexo...
Que el por qué de los niños, tiene su por qué...
Que querer saber de alguien, no es sólo curiosidad...
Que saber todo de todos, es curiosidad mal sana...
Que nunca está de más agradecer...
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo...
Que nadie quiere estar solo...
Que para no estar solo hay que dar...
Que para dar, debemos recibir antes...
Que para que nos den también hay que saber pedir...
Que saber pedir no es regalarse...
Que regalarse en definitiva no es quererse...
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos...
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo...
Que ayudar es poder alentar y apoyar...
Que adular no es apoyar...
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara...
Que las cosas cara a cara son honestas...
Que nadie es honesto porque no robe...
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo...
Que para sentir la vida hay que olvidarse que existe la muerte...
Que se puede estar muerto en vida..
Que se siente con el cuerpo y la mente...
Que con los oídos se escucha...
Que cuesta ser sensible y no herirse...
Que herirse no es desangrarse...
Que para no ser heridos levantamos muros...
Que sería mejor construir puentes...
Que sobre ellos se van a la otra orilla y nadie vuelve...
Que volver no implica retroceder...
Que retroceder también puede ser avanzar...
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol...
¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?

sábado, 25 de junio de 2011

La Política de Reforma Basada en Estándares aplicada a Chile.

Estimados y estimadas
“ Desde la Escuela Internado G -35 de VISVIRI, de la Región de Arica y Parinacota hasta la escuela F-50 de Villa las Estrellas de la Región de Magallanes y la Antártica de Chile tiene el mismo curriculum diseñado, planificado, organizado, administrado, controlado y medido por el nivel central. Es más, compiten de la misma manera, en el SIMCE y en la PSU, como si las 15 Regiones, 54 provincias y 346 comunas fueran idénticas. Y si quisiéramos complementar el diagnóstico diríamos que el curriculum imperante es basado en OBJETIVOS, en donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias es el conductismo y la memoria de corto plazo”
El señor Cassasus, en el texto adjunto, afirma que: ...” Más allá de este alcance político, si consideramos los estándares como referencias deseables (estándares de contenido) sin vincularlos a los estándares de
desempeño, la pregunta sería, ¿es posible tener estándares (referencias) sin estandarizar? La respuesta, es sí. Tener estándares como referencias sin estar vinculados a los estándares de desempeño, abre posibilidades tanto en términos de flexibilidad curricular, de evaluación, de profesionalización entre otros ámbitos. Sin embargo esto no es lo que ocurre en Chile….”

En otro párrafo, este señor manifiesta: … “El uso de los estándares en Chile está acoplado a un sistema de medición estandarizada, como son las pruebas del SIMCE (estándar de desempeño). Esto significa que las pruebas estandarizadas (estándares de desempeño) están alineadas con los estándares de contenido. La experiencia en USA muestra que cuando los estándares de contenido están alineados con los estándares de desempeño, son éstos los que dominan el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en desmedro de los estándares de contenido (estándares de referencia) que pierden valor” ( En pocas palabras…”La cola mueve al perro…”)

Sin llegar a exagerar…la escuela y el curriculum se encuentra prisionera por el SIMCE y la PSU. Es más , en alguna escuela algún Director o Jefe de la UTP se le ha ocurrido la “mágica” idea que aquél día cuando se rinde aquella prueba, por ejemplo el SIMCE, los alumnos de bajas calificaciones se le sugiere no asistir … Y para dar otro testimonio de este “rotavirus”, transversal al tipo de administración… meses previos a dar esta pruebas…la escuelas o liceos se transforman en “gimnasios” para realizar ensayos de pruebas…

El autor del texto adjunto, agrega en otro párrafo:… “Uno de los aspectos menos auspiciosos de la opción tecno/burocrática por la que han optado las autoridades chilenas, es el hecho de que se basa en el supuesto de que la presión ejercida a partir de mediciones y su vinculación con los estándares van a hacer que los profesoras y profesores enseñen mejor. Basta con ver los resultados de las políticas que han sido implementadas en Chile que se basan consciente o inconscientemente en este supuesto. Este supuesto sugiere que los profesores y alumnos podrían hacerlo mejor, pero por alguna razón, no quieren hacerlo. Consecuentemente, para que los puntajes mejoren los profesores y alumnos deben ser chantajeados o amenazados. Este es un supuesto basado en el conductismo…”

Y nos encontramos en el siglo 21, en donde los niños y niñas y jóvenes tiene acceso de múltiples plataformas interactivas y/o redes sociales a datos; informaciones y experiencias . Más de algún investigador ha demostrado que los niños pueden aprender por sí mismo ( SUGATA MITRA) y la escuela tipo industria sigue mirando para el siglo pasado.-

Cuál es el rol de la Escuela…? Cómo se construye el curriculum…? ¿ Debería existir un curriculum básico de “50%” y el otro se construye en regiones…? ¿ Cómo rescatamos la pasión por enseñar y la emoción por aprender…? ¿ Cómo liberamos a la escuela y el curriculum de esta “fiebre” de estandarizaciones…? ¿ Cómo damos cuenta de las nuevas competencias de los niños y niñas y jóvenes para responder a este siglo…? ¿ Cómo favorecemos el nuevo rol del docente…? (Richard Gerver)

Por ello, me atrevo a remitir un texto elaborado por el Sr. Juan Cassasus “ La Política de Reforma Basada en Estándares aplicada a Chile. Otra mala idea.” En donde reflexiona sobre este “rotavirus” de la estandarización permanente…que está basado en el supuesto que midiendo por medir se mejora…

Atte.

JORGE OLIVO LILLO





La Política de Reforma Basada en Estándares aplicada a Chile.
Otra mala idea.
Comentario al documento “El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad: Una Reforma
Basada en Estándares”. De Viola Espínola y Juan Pablo Claro.
Texto presentado en el marco del seminario: “Reforma Basada en Estándares y Nuevos Ciclos
Escolares: ¿Avance hacia una Educación de Calidad para Todos?”, organizado por CIAE de la
Universidad de Chile y UNICEF el día Jueves 24 de Septiembre de 2009.
Juan Casassus
En las últimas cinco décadas hemos visto importantes cambios en la manera de
pensar y gestionar la educación. Quizá el cambio hacia la medición y
establecimiento de estándares bajo el nombre de Reformas basadas en Estándares
(RBE) ha sido el cambio que ha causado más impacto. Por ello agradezco la
oportunidad de comentar el Documento de Viola Espínola y Juan Pablo Claro, “El
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad: Una Reforma Basada en
Estándares”. Como corresponde al prestigio de sus autores, el documento es
cuidadoso, interesante y bien hecho.
En el breve tiempo de que dispongo, haré dos tipos de comentarios. El primero es
de orden general sobre las RBE y su relación con la política educacional en Chile.
El segundo aportar algunas informaciones de lo que la investigación está diciendo
acerca de los efectos de las RBE cuando éstas se aplican como política pública.
Quiero empezar concordando con el argumento central desarrollado por Espínola
y Claro. Los autores muestran con claridad el hecho de que la política educacional
en Chile, ha sido e intenta ser cada vez más, un proceso de cambio de tipo RBE. Al
mismo tiempo, como lo sugiere el título del comentario, expreso mi convicción de
que aplicar dicha política es una mala idea y constituye un error. Esta postura tiene
un efecto en el tipo de comentario, puesto que no puedo seguir el protocolo de los
comentarios académicos puntuales que se destinan a mejorar el documento. Por el
contrario, mis comentarios se orientan a fundamentar el porqué creo que este tipo
de política es una mala idea. Por lo tanto, no me referiré al texto desde su interior,
sino que lo utilizaré como referencia para mi planteamiento.
2
Las Reformas Basada en Estándares
A partir de preguntas, en esta parte examino cómo - a partir del análisis del tema
de los estándares - se pueden perfilar dos enfoques en la concepción de las
políticas públicas en educación. Naturalmente, cada una nos lleva a lugares
distintos. Como este texto es un comentario a una de esas visiones, el foco es en el
análisis de la política basada en estándares y no en la otra opción.
1. la primera pregunta es ¿cómo ocurre la educación y los aprendizajes? Mi respuesta se
basa en lo que he revisado tanto en investigaciones de carácter cuantitativo como
cualitativo/microsociológicas, y no es muy novedosa. Ella es que, la educación y
los aprendizajes son fundamentalmente el resultado de la interacción entre
profesores y alumnos. Es decir, los aprendizajes ocurren donde ocurre la acción y
en las condiciones cognitivas y emocionales que afectan esa interacción. Si se
quiere mejorar los aprendizajes, hay que basarse en los conocimientos y los
compromisos, motivaciones e intereses de los profesores y de los alumnos en
interacción. En lo que ocurre en el aula.
Una respuesta alternativa a la pregunta de ¿cómo ocurre la educación y el
aprendizaje? es suponer que la educación es el efecto de condicionantes externos,
como son la gestión, la burocracia o la legislación. A mi juicio, y como pretendo
mostrar en este texto, esta perspectiva es ineficaz, como lo muestra el caso de
Chileasí y como es el caso en otros países.
2. Desde la perspectiva del sistema, otra pregunta es si la política educativa debe ser de
arriba hacia abajo, o de abajo hacia arriba. Mucho se ha avanzado en política educativa.
Andy Hargreaves1 destaca que a nivel global, en la década de los 60 y los 70, se dio
una política de abajo hacia arriba. Hubo mucha flexibilidad y gran apertura a la
innovación. Ejemplos de esto fueron Escuela Nueva en Colombia, o las escuelas
Aceleradas en USA o Summerhill en el Reino Unido. Pero estas innovaciones se
encontraron con la dificultad administrativa al querer ser llevadas a escala. En la
etapa de los 80 - cuando ocurre el gran giro de la educación hacia la economía - el
sentido de las políticas se modifica con la fijación de metas, procesos, mediciones, y
rendiciones de cuenta. En este período, el sentido de abajo hacia arriba se invierte,
transformándose en un proceso que viene de arriba hacia abajo. Es el caso del Chile
de hoy. Una tercera etapa aparece como una combinación de enfoques que buscan
equilibrios de colaboración de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. La cuarta
etapa representa una modificación en esta tendencia – ejemplificada por Finlandia
1 Andy Hargreaves, The Fourth Way of Leadership and Change.
3
- en la cual el foco esta colaboración abajo arriba y arriba abajo, se encuentra
asentada en los profesores en sus aulas.
Puesto que es necesario un marco regulatorio para el sistema (arriba hacia abajo) y
una participación de los actores (abajo hacia arriba) lo razonable pareciera ser
buscar un equilibrio entre ambos movimientos, pero, con un sesgo en la
participación de los docentes. Si la educación depende de las interacciones entre
los profesores y los alumnos, entonces éstas deben transformarse en el sesgo, en la
quilla principal. En Chile, la política ha sido la contraria. Se ha puesto énfasis en
fortalecer la regulación desde arriba, y con un sesgo tecno/burocrático, como lo
muestra bien el documento que comentamos. La opción ha sido una exacerbación
de los intentos de fortalecer la regulación desde el centro del sistema.
3. Una tercera consideración que es cercana a lo que acabamos de decir. Nos
preguntamos si las reformas educativas deben ser un proceso profesional o un proceso
tecno/burocrático. En Chile las reformas han sido tecno/burocráticas. Es la
tecno/burocracia la que hace el currículo, los estándares, la que los aplica, la que
mide y saca las conclusiones para la gestión. El camino seguido no ha sido uno que
busque profesionalizar el proceso de aprendizaje de los alumnos, es decir
fortalecer el rol de los profesores al respecto. De nuevo, debemos constatar que el
proceso ha tenido efectos contrarios al que se supone se deseaba. Este ha sido el de
desprofesionalizar la actividad docente al intentar transformarla en una actividad
de técnicos ejecutantes de un diseño elaborado en otras instancias que el aula. Esto
tiene varias consecuencias, pero una de las más relevantes es la
desprofesionalización de los profesores a favor de un enfoque tecno/burocrático de
la gestión.
4. En relación al tema de los estándares propiamente tales, debemos preguntarnos
qué es un estándar y cuál es su función. Hay aquí un muchas distinciones semánticas.
Estándar normalmente significa conformar un producto a una norma de
fabricación2. Para que algo se ajuste al estándar, se requiere que el proceso y el
resultado no contengan ninguna originalidad. Para comprender el universo en el
cuál se ha inserto la discusión acerca de la educación, debemos considerar que las
definiciones reconocidas lingüísticamente asocian estandarizar a uniformizar y
simplificar. Estándar también es definido como un patrón, un modelo o una
referencia. Recientemente, la noción de estándar se ha vinculado también a una
descripción referida a la calidad de algo y al grado de excelencia del logro de ese
algo. Para que esta tercera versión tenga sentido y pueda ser útil, debe existir un
2 Estas definiciones provienen del Petit Larousse, El Diccionario de la Real Academia Española y del
Canadian Oxford Dictionary.
4
reconocimiento y aceptación del contenido de la calidad de algo. También debe
existir un similar acuerdo con la manera de medirlo, y la metodología para
determinar su grado de excelencia.
De la lectura del documento, infiero que la noción de estándar es la tercera. Esta
versión es también atractiva para la autoridad política, mediática y administrativa,
pues por su cualidad simplificadora facilita la comunicación. Sin embargo la
versión primigenia del concepto, la que hace resaltar las características normativas,
homogenizadoras y simplificadoras del estándar ha sido menos considerada, más
opacada y menos discutida. Esto es una carencia que adquiere relevancia cuando
entendemos que el concepto de estándar se aplica a un fenómeno que, más allá del
lenguaje, es en sí, un proceso complejo.
También hay distintos tipos de estándares y también distintas funciones y usos.
Por ejemplo, la distinción más reconocida es aquella que distingue estándares de
contenido (materia o disciplina) y estándares de desempeño (puntaje de una
prueba referida a un nivel de desempeño apropiado en un estándar). La primera
acepción pareciera ser simple, neutra y académica. En Chile, se elaboran
estándares de lenguaje y matemáticas. Pero, ¿qué pasa si alguien piensa que lo más
importante no es el lenguaje y las matemáticas, sino otras dimensiones, como por
ejemplo el desarrollo de personas emocionalmente equilibradas y maduras, dado
el impacto que esto tiene en la vida de la sociedad? O, de la misma manera, la
preferencia podría ser por la formación ciudadana, o la educación artística, etc. El
punto que quiero destacar que el tema no es “inocente”, sino que la decisión de
qué estandarizar es de naturaleza política, y por lo tanto sujeta al poder de
decisión, y no se conforma con el criterio mencionado arriba para que un estándar
pueda funcionar, es decir la existencia del acuerdo necesario sobre lo que es
calidad. En el caso de Chile, y en concordancia con dicho más arriba, es una
decisión que es tomada por la tecno/burocracia.
5. Más allá de este alcance político, si consideramos los estándares como
referencias deseables (estándares de contenido) sin vincularlos a los estándares de
desempeño, la pregunta sería, ¿es posible tener estándares (referencias) sin
estandarizar? La respuesta, es sí. Tener estándares como referencias sin estar
vinculados a los estándares de desempeño, abre posibilidades tanto en términos de
flexibilidad curricular, de evaluación, de profesionalización entre otros ámbitos.
Sin embargo esto no es lo que ocurre en Chile. Ignoro si está consideración se tomó
en cuenta en la formulación de política educativa en Chile, pero el hecho es que
ambas están vinculadas.
5
El uso de los estándares en Chile está acoplado a un sistema de medición
estandarizada, como son las pruebas del SIMCE (estándar de desempeño). Esto
significa que las pruebas estandarizadas (estándares de desempeño) están
alineadas con los estándares de contenido. La experiencia en USA3 muestra que
cuando los estándares de contenido están alineados con los estándares de
desempeño, son éstos los que dominan el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
en desmedro de los estándares de contenido (estándares de referencia) que pierden
valor. Por ello, podemos afirmar que la opción particular del uso de estándares en
Chile es instalar estándares de desempeño y estandarizar. Es decir, hacer un
intento de fortalecer el peso de la tecno/burocracia en desarrollo de la educación,
mediante la vinculación de los estándares con la medición. Esto ha tenido efectos
negativos que por espacio no podemos desarrollar más aquí, pero éstos están
analizados en otros textos.4
6. Uno de los aspectos menos auspiciosos de la opción tecno/burocrática por la que
han optado las autoridades chilenas, es el hecho de que se basa en el supuesto de
que la presión ejercida a partir de mediciones y su vinculación con los estándares van a
hacer que los profesoras y profesores enseñen mejor. Basta con ver los resultados de las
políticas que han sido implementadas en Chile que se basan conciente o
inconscientemente en este supuesto. Este supuesto sugiere que los profesores y
alumnos podrían hacerlo mejor, pero por alguna razón, no quieren hacerlo.
Consecuentemente, para que los puntajes mejoren los profesores y alumnos deben
ser chantajeados o amenazados. Este es un supuesto basado en el conductismo. La
simplificación de los procesos educativos y la abstracción de las condiciones en la
cuales ello ocurre, lleva a una lectura inadecuada de la realidad. Este supuesto
asume que los profesores y los alumnos de colegios en sectores pobres no quieren
enseñar y aprender, mientras que los de los sectores afortunados si quieren
enseñar y aprender, respectivamente. Esta sería la explicación de la brecha en los
resultados del SIMCE.
7. Si se va a contar con estándares, debemos preguntarnos si éstos serán estándares
rígidos o estándares flexibles. La primera opción conduce a la estandarización, pero la
segunda no. La experiencia de países como Finlandia, es que si bien tienen
referencias a estándares, éstos son flexibles y están acompañados de marcos
curriculares también flexibles. En Chile, la tendencia es la contraria. Los análisis
que se han hecho del currículo en Chile concuerdan que se está ante un currículo
3 Robert L. Linn. “Educational Accountability Systems” en K. Ryan & L.Sheppard “The future of test
based educational accountability”. 2007.
4 Ver por ejemplo: J. Casassus “El precio de la evaluación estandardizada: pérdida de calidad y
segmentación social”. Revista Brasileira de Política e Administraçao da Educaçao. 2007.
6
inflexible5. Esta es una opción que busca establecer estándares rígidos referidos a
estos currículos –disciplinarios y especializados– de manera que ellos, sean objeto
de mediciones de logro detalladas, según lo establece el proyecto de ley sobre el
Aseguramiento de la Calidad de la Educación que se tramita en el Congreso. El
modelo que se quiere implantar, conduce a la rigidez y la estandarización. Parte de
la dificultad de este enfoque, como recién fue señalado, es que es una abstracción
del proceso educativo, pues, al parecer, no considera las complicaciones que tiene
el tema del cambio en educación, ni los obstáculos diferenciados al aprendizaje
según las distintas situaciones y condiciones materiales y culturales en las que
ocurre la educación. Más grave aún, si esto funcionara, sus implicaciones para la
formación de la ciudadanía serían las de estimular el desarrollo de una ciudadanía
sometida (a los premios y castigos) enfoque que es la continuación de una
tradición y una política autoritaria y antidemocrática.
8. Es importante notar que la versión de los estándares que se aplica en Chile, no
tiene fronteras o límites en cuanto a los espacios de estandarización. Es decir, no
vienen solos. Son estándares rígidos que se acoplan al sistema de medición, y luego
se acompañan de otros estándares. Por ejemplo aquellos relativos a la enseñanza
en sus distintos niveles, a las disciplinas, a la gestión, a las relaciones con la
comunidad. Por eso no es de extrañar que proliferan estándares relativos al nivel
pre-escolar, y una vez que éstos estén establecidos, apareados con los mapas de
progreso cognitivo, siempre habrán otras posibilidades: estándares para los padres
de los niños que postulan al parvulario, estándares a la gestación...es solo necesario
un poco de imaginación, para estandarizar la sociedad. Es una lógica invasiva que
no reconoce fronteras.
El modelo es que una vez que se han establecido los estándares, el próximo pase de
la gestión será…mejorar la calidad de la educación subiendo los estándares. Esto
ya lo hemos escuchado: mejorar la calidad es elevar los estándares. La meta de la
educación chilena es tener altos estándares. Si hay escuelas que no los logren, como
también hemos leído en la ley en trámite, éstas se cerrarán.
9. La lógica de este enfoque es atractiva para muchas personas, puesto que es algo
que ya ha sido efectivo en ámbito de las fábricas y las empresas. De hecho el
Gobierno de USA, en el instructivo en esta materia reconoce oficialmente que esta
lógica de las empresas es la que inspira este modelo de gestión, y en ello radica su
5 Criterios y orientaciones de flexibilización del currículo para atender la diversidad en los distintos niveles y
modalidades de enseñanza. Informe Final, junio 2009. Ministerio de Educación. Cynthia Duck et al, y
Gerardo Echeita et al.
7
ventaja6. Es el modelo de la empresa aplicado a la escuela: altos estándares,
mediciones de los estándares, incentivos positivos o negativos y rendición de
cuentas es lo que conducen al logro de buenos resultados. Esto significa que se
piensa que la escuela es una fábrica. Pero es un error pensar que la materia prima
inerte de una fábrica es equivalente a la no trivialidad de los seres humanos. La
conducta humana es distinta de la de los materiales. No todos aprendemos al
mismo ritmo, no todos tenemos los mismos talentos, no todos reaccionamos de la
misma manera. En tanto que seres humanos no somos productos estandarizados.
Esto lo sabemos todos.
Efectos de las reformas basadas en estándares.
Las políticas basadas en el modelo descrito en el documento llevan un número
variable de años de aplicación. Es difícil determinar el número de años, pues ha
sido un mecanismo progresivo en el cual cada vez se incluyen más espacios para la
inclusión de estándares y mediciones. Si bien podemos decir que sus comienzos se
remontan al inicio de los años 80 en USA, es decir hace unos treinta años, la puesta
en práctica formal del modelo, se ubica alrededor del año 2000. Específicamente el
2002, año de la promulgación en USA de la política No Child Left Behind (NCLB),
lo que traducido al castellano es Que No Quede Afuera Ningún Niño o Niña7. El
NCLB es relevado en el documento, como “la” ley y política de referencia en la
materia. Podemos apreciar que este enfoque es relativamente reciente. Pero no por
ello, menos importante en cuanto a su impacto e influencia en otros países. Es un
enfoque que debe ser estudiado y analizado con seriedad, en particular por el
lugar preponderante que tiene en Chile, y también por el rol que se la ha atribuido
al país en la construcción de modelos educativos “exportables” a países de la
región.
El giro hacia las políticas basadas en estándares en Chile, está enmarcado en una
política que tiene una finalidad positiva declarada, es decir, mejorar (la ley dice
“asegurar”) la calidad y la equidad de la educación. Por ello, es quizá el momento
de revisar lo que ha producido la investigación sobre el impacto de estas políticas.
6 Testing, Teaching and Learning. A Guide for States and School Districts. Committee on Title I Testing
and Assessment. Richard Elmore and Robert Rothman , Editors. Board on Testing and Assessment,
Commission on Behavioral Sciences and Social Sciences and Education National Research Council
NATIONAL ACADEMY PRESS. Washington DC.
7 Traducción del autor. “Left Behind” puede traducirse como dejar afuera, o rezagado.
8
1. Efectos en la dinámica del sistema desde el punto de vista de los puntajes
de las mediciones. La primera observación es empírica y de dominio
público más allá del ámbito académico. Las RBE no han funcionado en
relación a una de sus intenciones, a saber, subir los puntajes. Esta
aseveración no es contradictoria con la observación expresada en el
documento de Espínola y Claro, cuando expresan que “la evidencia no es
concluyente” en cuanto a su contribución a mejorar los puntajes. Sin
embargo, debo señalar que se ha ido acumulando información y
conocimiento en sentido contrario. Chile es un buen ejemplo de ello: treinta
años de mediciones, y menos en mediciones comparables, pero todo indica
que no ha habido variaciones en los puntajes de pruebas estandarizadas. Es
de todos reconocido que el sistema esta estancado. Si se consultan los
puntajes en varios países que poseen series históricas, como por ejemplo
Argentina, Brasil, México en América Latina, o España, Francia, Noruega en
Europa, o Japón en Asia, uno se encuentra que no solo hay estancamiento,
sino retrocesos.
En el documento que comentamos, sin embargo, se indica que sí hay
algunos casos donde se han subido los puntajes. Se menciona, en apoyo a su
argumento, el caso del Reino Unido, y en particular, el caso de Texas, de
donde se inspira el programa NCLB. Por ello, el resto de este comentario, se
basa en los descubrimientos de investigaciones sobre la materia que se han
realizado en el Reino Unido, aunque principalmente en USA, en relación a
la ley NCLB.
2. Efectos en la calidad de la educación. Supongamos que por un instante la
calidad de la educación es algo más que el puntaje de una prueba
estandarizada referida a un estándar. Si se piensa que es algo más que
puntajes, es decir una educación más completa, más interesante, más
formadora, podemos afirmar que la política de la RBE tiene un efecto
negativo. Una razón es conocida por todos, y que también es reconocida por
Espínola y Claro: lo que no entra en la prueba, no se enseña y lo que no se
enseña, no se aprende. Debemos preguntarnos ¿qué es lo que no enseña y
por lo tanto no se aprende? Lo que no está en la prueba, es lo más
importante de la educación: la formación ética, intelectual, emocional,
artística, el pensamiento lógico, la creatividad, etc. Es decir todo lo que
realmente interesa. De hecho, las mediciones y los estándares superficializan
la educación al reducir el aprendizaje a lo que entra en la prueba. Lo hace i)
en términos de contenidos (menos contenidos considerados), ii) en términos
de reducción de ámbito de aprendizaje, pues es disciplinario y
9
especializado, iii) en términos de profundidad, pues se orienta a enseñar a
responder a pruebas, y no a aprender la materia. Es importante considerar
que lo que queda afuera de la prueba es lo más importante. Es la finalidad
de la educación desde el punto de vista personal y social. Estamos
construyendo una sociedad jerarquizada (rankings) y de pasadores de
pruebas.
3. Efectos en la calidad de la educación en el Reino Unido. En 1986 el
gobierno lanzó una RBE. Once años después, 1997, el gobierno laborista
lanzó bajo el lema “educación, educación, educación”, un importante y
costoso programa destinado a mejorar la educación reforzando nuevos
estándares y mecanismos para asegurar el logro educativo. Para evaluar el
impacto de esta reforma en las escuelas, la enseñanza y los aprendizajes, se
le encargó a la Facultad de Educación que Cambridge, que coordinara el
estudio más ambicioso que el Reino Unido haya organizado en cuarenta
años8. Este estudio se conoce como el “PrimaryReview” (Revisión de
Primaria). En lo que nos interesa en este comentario es que la evaluación del
modelo no es positiva para el sistema de medición y su acoplamiento a
estándares.
El informe es claro al afirmar que la calidad de la educación del conjunto del
sistema ha decaído. Esto se ha debido principalmente al estrechamiento del
currículo y al énfasis en las pruebas (“testing”). El informe cuestiona la idea
de que el sistema de medición nacional pueda, por si mismo, mejorar los
puntajes y hacer subir los estándares. Es más, las informaciones producidas
por el sistema de medición entre 1995 y el 2000 confundieron (“mislead”) a
los formuladores de políticas que determinaron estrategias para mejorar los
aprendizajes en lenguaje y matemáticas, que finalmente no tuvieron éxito.
Estas conclusiones eran de esperar, porque los sistemas de medición no
informan acerca de las causas de las carencias en los aprendizajes.9
4. Efectos en la calidad de la educación en USA. Desde hace unos quince
años se gestó un programa de mediciones y estándares en el Estado de
Texas bajo el gobernador G.W.Bush. Este modelo fue adoptado
posteriormente a nivel nacional cuando se promulgó el programa NCLB en
el 2002. Como mencionamos anteriormente, este programa es considerado
8 Este estudio es particularmente importante pues da cuenta del impacto negativo del sistema que
se quiere implementar en Chile.
9 Esta última observación pone en cuestionamiento, las medidas orientadas al uso de la información
del SIMCE para mejorar la calidad de la educación.
10
como “la” referencia en materia de RBE. El documento que comento,
menciona que la calidad de la educación ha mejorado en Texas. Es efectivo
que algunos puntajes han aumentado. Pero el estatus de esta afirmación
debe ser considerado con algo de detenimiento, pues esconde otros efectos
que son muy negativos a nivel del sistema, como por ejemplo, lo es el
impacto de lo mencionado arriba acerca de “enseñar para la prueba”.
Muchos autores importantes han investigado y destacado el efecto negativo
de esta práctica que es inevitable en una RBE10. Ellos, dicho de maneras
distintas, concluyen que la calidad global del sistema educativo de USA se
esta deteriorando, de manera que ya en el 2007, el 40% de las escuelas del
país quedaron en condiciones de ser “intervenidas” debido a que están bajo
los niveles esperados en el NCLB11. Notemos que esta conclusión es la
misma que hace el Primary Report en el Reino Unido.
5. Efectos en los aprendizajes. Parte de los argumentos a favor de los
estándares, es que ellos indican qué es lo que se espera que aprendan los
alumnos. Se afirma que vale la pena ejercer presión para que los alumnos
aprendan el contenido de las pruebas porque ello les es útil para el
desarrollo futuro de sus aprendizajes. Dicho de otra manera, los resultados
de las pruebas tienen un carácter predictivo del éxito académico de los
estudiantes. En el año 2006 se publicó un estudio de la Universidad de
Arizona y la Universidad de Texas- Austin, que consideró precisamente este
punto de vista.12 Los autores analizaron el impacto de la implantación del
sistema de rendición de cuentas en cada uno de los 25 Estados que
participan en el programa.13 Ellos no encontraron ninguna relación, ni
regresión, ni relación de causalidad entre la presión para la prueba y el
logro futuro en otras pruebas posteriores de NAEP (National Assessment of
Educational Progress). Dicho de otra manera, lo que encontraron estos
investigadores es que la presión al rendimiento que ejerce la prueba, no
tiene capacidad predictiva como suponen los que apoyan las RBE.
10 Para nombrar algunos muy relevantes, podemos nombrar a Lorrie Sheppard (ex Presidenta de
AERA), Linda Darling Hammond (coordinadora del programa del candidato Obama), Robert
Glaser (padre de las pruebas referidas a norma).
11 Linda Darling Hammond, Evaluating No Child Left Behind. Education Policy and Reform, The
Nation, May 2007.
12 Nichols, S.L.; Glass, G.V. & Berliner, D.C. “High-stakes testing and student achievement: does
accountability pressure increase student leaning?”. EPAA, 2006.
13 Cabe mencionar que muchos la mitad de los Estados de USA no participan en NCLB, y son
varios lo que han declarado salirse del mismo.
11
6. Efectos en la inclusión. O dicho de manera negativa, efectos en la exclusión
y la deserción. La inclusión e integración es una de las razones de ser del
sistema educativo en cualquier parte del mundo, incluyendo el americano.
En este ámbito, en Texas, donde se subieron los puntajes, la situación es
crítica. El año pasado la Universidad de Rice y la de Texas en Austin,
publicaron un estudio importante14. Importante por la cobertura de la base
de datos (271 000 alumnos), y por la extensión del análisis: los 7 años de la
aplicación de la ley NCLB en Texas. El estudio mostró que hay una relación
causal significativa entre la dificultad de los estándares y la deserción
escolar. La política de RBE esta causando grandes estragos al sistema
educativo de USA en términos de deserción escolar. Tanto es así, que el
reciente discurso del presidente Obama dirigido a los estudiantes, se centró
en un solo mensaje: no abandonen la escuela. Se estima que en 2008, más de
1 000 000 de adolescentes desertaron la escuela en USA y en Texas el
número es de 136 000 anual (en Chile la cifra es de 200 000).
En Florida, otro Estado pionero en NCLB impulsado, esta vez, por el
gobernador Jeff Bush, se constata que en 2008, por primera vez, el 51% de
los alumnos matriculados en secundaria no se graduaron. Esto es, más de la
mitad de los alumnos de una cohorte no se graduaron y por lo tanto no
pueden entrar a la educación terciaria. Todos estos adolescentes entran al
mercado de trabajo sin certificación, en un momento en el cual el 70% de los
trabajos en USA requieren conocimientos y competencias especializadas. En
estos Estados, como Texas y Florida, los puntajes han subido, pero hay que
ver porqué. El costo es alto. La investigación de McNeil, et al, muestra que
los alumnos que tienen obstáculos para aprender (los que necesitan más
ayuda) y tienen dificultades con las pruebas, abandonan la escuela y quedan
los que no tienen dificultades con este tipo de pruebas.
7. Efectos en la equidad. En el Reino Unido, en el informe ya citado, se
consigna que los alumnos más dotados han tenido algo de progreso en
puntajes. Pero esto ha ocurrido sólo con los más dotados, no así con los
alumnos menos dotados. El resultado ha sido una agravación de la brecha
entre ambos tipos de estudiantes. Esto no quiere decir que la idea sería
reducir la brecha bajando los puntajes de los más dotados. Esto sí quiere
decir que las RBE le sirven a los más dotados, pero no a los menos dotados.
14 L. Mc Neil, et al, Rice University & J Vasquez, University of Texas. Avoidable losses high stakes
accountability and the desertion crisis. Education Policy Analysis Archives. 2008.
12
Como lo indica el informe, el efecto global de la RBE es que no han
mejorado ni la calidad ni la equidad de la educación en el Reino Unido.
Más allá de la cruel ironía del nombre del programa de referencia (NCLB
Que No Quede Ningún Niño o Niña Afuera (o Rezagado)) la situación es
más delicada en USA. Desde el punto de vista del impacto de la RBE en la
equidad del sistema, los que desertan, los expulsados del sistema, son
principalmente los pobres, los inmigrantes, los negros y los latinos. Los
sistemas de rendición de cuentas basados en la utilización de pruebas
referidas a estándares elevados no lleva a mejorar la igualdad de
oportunidades educativas. Por el contrario, crea nuevos problemas que
podrían haber sido evitados.
8. Efectos en los profesores. El modelaje que describe el documento, consiste
en una gestión mediante el alineamiento de los estándares con la medición
como mecanismo articulador del sistema. Esto hace que el sistema de
gestión sea uno que se basa en ejercer presión sobre los profesores. Al
respecto es sabido que este sistema de presión en Chile, ha hecho de la
educación la profesión más tensionada, y la profesión donde hay más
depresión…en un país altamente depresivo. En el estudio recién
mencionado, se afirma que el modelaje en Texas, ha tenido como efecto en
una gran deserción de profesores de la carrera docente. Cuban, el connotado
historiador de la educación americana, comenta esto en un estudio del 2008,
donde da cuenta de que se ha creado una situación que deja a los profesores
en una situación que él denomina de “híbrida”. Lo híbrido es que los
profesores ya no saben si educar o enseñar para la prueba. Esto los
complica y los confunde y los deja en un estado de perplejidad, puesto que
se han formado profesionalmente para un trabajo y luego se encuentran con
otra situación15. Este efecto de desprofesionalización es algo estudiado en
Chile por Luis Alfredo Espinoza, y coincide también con lo que informa el
Primary Review para el Reino Unido, cuando se afirma que la calidad de las
interacciones entre profesores y alumnos, de la cual dependen los
aprendizajes, ha empeorado y los profesores hoy manejan menos técnicas
metodológicas que hace veinte años.
9. Efectos en los directores. En general se habla mucho de los directores, pero
se sabe poco del efecto del las RBE en su trabajo. Se argumenta que este
15 L. Cuban. Hugging the middle: teaching in an era of testing and accountability, 1980-2005. Education
Policy Analysis Archives. 2007
13
enfoque es útil para la gestión, puesto que establece una política clara, con
referentes igualmente claros. Sin embargo, al igual que los profesores, los
directivos están ante un mismo dilema. Por una parte esperan que el Estado
sea un aliado en sus intentos de mejorar la calidad de la educación, sobre
todo aquellos que trabajan en sectores más desfavorecidos16. Pero, en vez, se
encuentran con amenazas de intervención y de ser clausurados si no suben
los puntajes. En este contexto tenemos que recordar que ya se ha establecido
que ni las mediciones ni los estándares suben los puntajes. Los directivos, al
igual que los profesores, se enfrentan a la disyuntiva de que “ o orientan la
escuela a los estándares, o se dedican a enseñar”. Si se dedican a entrenar
para pasar las pruebas, dejan de enseñar, y baja la calidad de la educación
en la escuela. En el marco de una política de competencia entre escuelas, al
bajar la calidad, los alumnos con mejores puntajes emigrarán dejando a los
menos dotados, quienes son los que tienen más dificultades con las pruebas.
Eventualmente, este es el terreno propicio para que se cumplan las
amenazas de cerrar los establecimientos. La presencia de alumnos que no
son buenos pasadores de pruebas, pero que son los que más necesitan
ayuda, se transforman en una amenaza para los directores, pues abren el
flanco a las “intervenciones” y/o de amenazas de cerrar los
establecimientos….en cumplimiento de la ley.
Conclusión
A mi entender el problema principal con la RBE, es que es un enfoque que tiene
una mala lectura de la naturaleza del problema que plantea la crisis de la
educación chilena. Supone que la crisis se resuelve con más pruebas (y premios o
castigos) en vez de buscar causas más profundas y producir cambios
fundamentales para mejorar la educación. Las intenciones de mejorar la calidad y
la equidad del sistema, que declaran los que apoyan las RBE, pueden ser
políticamente correctas, pero la investigación nos dice que las RBE no son el
camino para lograrlas. La elección de USA y del Reino Unido, como referencia para
impulsar las RBE, es un buen ejemplo de cómo países con tradición de buena
calidad de la educación, ven como ésta decae por implementar esta política
equivocada.
Espero con esta revisión de la literatura de la investigación, haber aportado
informaciones validadas para que se entienda que si lo que se busca es mejorar la
16 G. Wood & L.D. Hammond. Democracy at Risk: the need for a new federal policy in education. Forum
for Education and Democracy. Washington DC. 2008.
14
calidad y equidad, la RBE es una mala política. Es más, esta política no mejora la
calidad, la empeora, y no mejora la equidad, también la empeora. Esto es lo que
nos muestra la investigación. Perseverar y profundizar esta línea política es una
mala idea.
Un sueño mío es que un día – luego espero - nos despertemos y nos miremos con
espanto preguntándonos, ¿en qué podríamos haber estado pensando, cuando se
pasaron estas leyes y se aplicaron estas políticas?

MATERIA: INSTRUCTIVO PARO SOCIAL

.






COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

A: DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DE: DIRECTORIO NACIONAL
MATERIA: INSTRUCTIVO PARO SOCIAL
FECHA: Santiago, junio 22 de 2.011
Estimadas y estimados colegas dirigentes:
El lunes pasado el directorio nacional realizó un análisis de la situación política –
educacional, la que continuó ayer martes con la concurrencia de todos los presidentes de
los directorios regionales.
El análisis concluye que:
Las periódicas manifestaciones convocadas por estudiantes y profesores han contado con
una adhesión ciudadana que ha superado todas las expectativas de sus convocantes.
La manifestación del pasado 16 de junio -que reunió a 100 mil personas en Santiago y a
otros 100 mil en las principales ciudades del país, en total 200.000 personas
manifestándose, fue como un plebiscito callejero. Sin duda que da cuenta de un
descontento que suma a sectores más allá de profesores y estudiantes. Estamos ante la
presencia de un Movimiento Ciudadano por la Educación Pública.
Las demandas sectoriales y aquellas sistémicas que buscan transformaciones estructurales
de la educación son justas y representan el sentir de las mayorías del país.
La carta respuesta entregada por el Ministro Lavín es insuficiente e irrespetuosa y se
destina sólo al Ejecutivo de la CONFECH. Un solo punto habla del Magisterio pero es
ambiguo y general. Lo claro es que la respuesta del Ministro obedece a la fuerte presión
del movimiento.
Esta respuesta no permite sentarse a negociar porque no da cuenta de los temas
fundamentales que demanda el movimiento.
En consecuencia:
El directorio nacional y los presidentes de los directorios regionales resuelven convocar al
Paro Social por la Educación del día jueves 30 de junio. Movilización que debe tener
como centro la demanda por el Derecho a la educación pública, garantizada por el Estado
y financiada por éste; el fin al lucro en todas sus formas y la exigencia de que ninguna
reforma en educación puede avanzar sin la participación de los todos los actores
involucrados.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4301
Email: dvasquez@colegiodeprofesores.cl / www.colegiodeprofesores.cl
2
El día 30 de Junio, debe ser comprendido como una nueva presión a las autoridades para
que se pronuncien sobre el clamor de este movimiento ciudadano que exige
transformaciones de fondo en nuestro país.
Para asegurar el éxito de la convocatoria a Paro Social por 24 horas, el directorio nacional
y las filiales deberán cumplir con las siguientes actividades:
1. Difundir ampliamente este instructivo y la carta respuesta del ministro que
adjuntamos. Realizar en los próximos días Asambleas Regionales, Provinciales y
Comunales, para entregar información y organizar el día 30 de junio, invitando a
los parlamentarios y a la comunidad organizada. Lograr compromisos de apoyo a
las demandas.
2. Planificar visitas a los establecimientos por parte de los directorios comunales para
explicar e incentivar la necesidad de participación del profesorado.
3. El directorio nacional continuará la ronda de conversaciones con los partidos y
bancadas parlamentarias para entregar nuestra propuesta de “Nueva
Institucionalidad de la Educación” y solicitará apoyo ciudadano por el educación
pública.
4. Concretar en los próximos días reunión con el Ministro de Educación para
entregarle nuestra propuesta sobre Educación y darle a conocer nuestra opinión
por su respuesta a las demandas.
5. Todas las filiales deberán respaldar las tomas estudiantiles, porque el gobierno
está haciendo todos los esfuerzos por terminar con las tomas. Ese respaldo debe
traducirse en visitas periódicas y en entrega de víveres, frazadas y colchonetas.
6. Instalar lienzos alusivos a las demandas en las sedes gremiales y en los frontis de
escuelas y liceos. Ejemplo: “Desmunicipalizar sin privatizar”.
7. Efectuar lanzamientos de Nuestra propuesta de Nueva Institucionalidad en todas
las regiones del país, entregándola a la principal autoridad.
8. Trabajar con la comunidad, promoviendo la instalación de Asambleas Ciudadanas
por la Educación Pública en Colegios y Comunas.
9. Promover la colocación de afiches en todas las escuelas del país.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4301
Email: dvasquez@colegiodeprofesores.cl / www.colegiodeprofesores.cl
3
10. Incentivar la difusión del paro social y las demandas a través de mensajes en buses
y automóviles.
11. Realizar marchas y concentraciones el día 30 de acuerdo a la realidad de cada filial.
12. Evaluar la jornada de movilización enviando hasta las 16,00 hrs. de ese día al nivel
nacional una cartilla evaluativa que adjuntamos. Se insta a tener la debida
rigurosidad en la información que se entrega y a cumplir con el horario estipulado.
13. Con posterioridad al Paro Social Nacional se convocará a una Asamblea Nacional
de carácter extraordinario.
Deseándoles éxito en las acciones que impulsaremos, reciban nuestros cordiales saludos
DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR JAIME GAJARDO ORELLANA
Secretario General Presidente Nacional
JGO/DVS/ici
C.c.: Archivo.
Dirigentes Nacionales.
Directorios Regionales, Provinciales y Comunales.

DECLARACION PÚBLICA FRENTE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Nosotros debieramos apoyar esta movilizacion convocando a la participacion de los pobladores creando asambleas
en los barrios. y buscar una coordinacion social con los estudiantes y trabajadores, porque este sistema no da mas.
les envio fraternalmente lo siguiente:


DECLARACION PÚBLICA FRENTE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

UNION DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS
(UES)

COORDINADORA DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACION SUPERIOR
(CEES)

Sin duda alguna, el movimiento estudiantil y popular, con sus aciertos y errores, ha calificado su lucha y sus reivindicaciones hacia un nuevo nivel, en el que se ha demostrado con creces que no se pueden desarrollar cambios que favorezcan profundamente los intereses de los estudiantes y de los pueblos de Chile bajo la actual institucionalidad imperante, la Institucionalidad que sirve a la dictadura de los monopolios y la educación de mercado.

Las leyes imperantes, sus legisladores, administradores y políticos que sirven al modelo neoliberal, modelo de desigualdad, de saqueo de nuestros recursos, de venta de nuestra soberanía, y por cierto, de la aplicación de una política de postergación hacia una educación de calidad al servicio de las grandes mayorías en nuestro país, esta amparada y protegida por la Constitución fascista de 1980, legitimada por los gobiernos de la Coalición por el cambio y de la Concertación, la camisa de fuerza que impide una salida profunda hacia un cambio en la Institucionalidad en su conjunto. Por lo tanto, es imposible realizar reformas, por mas mínimas que sean en materia educacional, sin poner como eje Central el cambio de la Constitución Chilena, a través de una Asamblea Constituyente, en la que los estudiantes, trabajadores de la educación, pobladores y ciudadanos seamos los protagonistas de tal proceso, para decidir nuestro futuro, como queremos que sea la sociedad, y que se conduzca de acuerdo a nuestros intereses, a los intereses de las grandes mayorías.
La presente movilización estudiantil, de la que hemos sido parte activa, representa un periodo de aglutinamiento de nuestras reivindicaciones, un proceso de acumulación de fuerzas de los estudiantes, para afrontar los nuevos tiempos de lucha popular y estudiantil contra el Neoliberalismo y la educación de mercado; esto es, independientemente, si continúan las tomas en los establecimientos o se deponen, esta decisión pertenece única y exclusivamente a las bases estudiantiles, de acuerdo a la realidad concreta de cada uno de los lugares en que se organicen. A diferencia de algunos sectores oportunistas que pretenden hablar en nombre del movimiento estudiantil, estableciendo mesas de dialogo que al final solo es sinónimo de paralización de nuestra lucha, nosotros afirmamos que LA LUCHA CONTINUA Y NO SE DETIENE, que va adquiriendo distintas formas, distintas expresiones de combate, en conjunto con otros sectores de la sociedad que son hostigados por la Política neoliberal (trabajadores, pueblos originarios, pobladores, etc.). La lucha contra la educación de mercado y el lucro en la educación es un problema País, que vamos en cada proceso de lucha, viendo cada vez mas claro la necesidad de cambios reales en la Sociedad chilena, la necesidad de barrer con La Constitución actual, e instaurar una Constitución en nuestro beneficio.
Por ello, es que instamos, a todas las organizaciones amplias; secundarias, de Educación Superior, a los Sindicatos, Federaciones, a la CUT, al Colegio de Profesores, a la Confech, entre otros, que presionemos para dar respuestas claras y concretas, exijamos y luchemos por el cambio de la Sociedad en su conjunto, que no ilusionemos a los estudiantes y trabajadores con soluciones cosméticas que lo único que desemboca es en eternizar al modelo Neoliberal y a la educación de mercado, y asi evitar su confrontación directa. La Educación en Chile necesita cambios profundos, desde su raíz, y no desde aspectos superficiales y soluciones parche. Ciertamente, los estudiantes, agrupados en la Unión de Estudiantes Secundarios y en la Coordinadora de Estudiantes de la Educación Superior, no estamos para eso, estamos para servir y contribuir en la Lucha por una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución, es la única manera de abrir paso hacia una Educación democrática, Estatal y Gratuita para las grandes mayorías de Chile.

¡LA LUCHA ESTUDIANTIL CONTRA LA EDUCCIÓN DE MERCADO CONTINUA
!¡EDUCACION ESTATAL Y GRATUITA!
¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NUEVA CONSTITUCIÓN!
Unión de Estudiantes Secundarios (UES)
Coordinadora de Estudiantes de la Educación Superior (CEES)

Richard Gerver: "El reto es formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre del siglo XXI"

Richard Gerver: "El reto es formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre del siglo XXI"
El experto en educación propone soluciones para adaptar la enseñanza a las nuevas realidades
Richard Gerver es considerado un líder de la nueva educación. Aconseja a instituciones y gobiernos sobre cómo debe adaptarse la enseñanza a las futuras necesidades del siglo XXI. Esta semana impartió una conferencia en SEK Catalunya, colegio al que asesora.

¿El modelo educativo actual está agotado?
No soy alarmista, pero el modelo no es suficiente para los retos que se encontraran los que hoy son estudiantes durante el siglo XXI. El actual sistema se diseñó hace 150 años. Apenas ha cambiado, mientras que la sociedad lo ha hecho y mucho.

¿Qué retos cree que se encontrarán?
Tres grandes frentes. El cambio en el modelo económico. Un nuevo uso de los recursos energéticos que disponemos y una lucha por el medioambiente. La cohesión social y la diversidad. Son retos creados por adultos de ayer y de hoy, que tendrán que ser resueltos por los actuales niños.

¿Qué competencias deberían desarrollar los actuales alumnos?
Creatividad. Innovación. Autoconfianza. Independencia. Deben ser personas comunicativas y con visión de futuro. Deben indagar y cuestionárselo todo. El sistema tradicional enseña certezas, conocimientos y reglas. Es un aprendizaje previsible. El reto está en formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre. No debemos olvidar las asignaturas tradicionales, pero hay que ofrecer mucho más a los alumnos.

Y el profesorado, ¿cómo debería afrontar esta transformación?
Deben tener la oportunidad de pasar temporadas fuera del colegio, lejos de la docencia. Cercanos a profesionales, para conocer qué es lo que la sociedad requiere y demanda. El profesorado debe estar abierto a los cambios, al progreso, ir más allá, comprometerse y renovarse. Y la sociedad debe permitírselo y reconocérselo.

La política educativa parece vivir un gran desconcierto. Las reformas son constantes y las estadísticas ofrecen bajos resultados en conocimientos.
¿Qué aconseja a los políticos responsables en educación?
Educación y política deben estar separados. El concepto de “política educativa” es el problema. Los políticos creen estar cualificados para decidir cómo educar. La enseñanza es algo muy complejo y su transformación lleva un tiempo. Los políticos buscan titulares y resultados en corto plazo. Planteo dos retos a los políticos: dar capacidad de decisión y confianza al profesorado. Un buen ejemplo en Europa es Finlandia.

¿Que la política deba estar separada de la educación quiere decir que no es positiva la enseñanza pública y subvencionada?
No. La educación pública es muy importante para el desarrollo de una sociedad. Los profesores del sistema público no pueden relajarse y deben ser responsables de los resultados. Pero para ello deben tener más competencias que las actuales. Los políticos culpan a los profesores del fracaso de un sistema educativo creado y gestionado por los gobiernos. Todos los profesores deben enseñar desde la pasión. Una motivación que no cuesta dinero.

El modelo tradicional es uniforme. ¿Genera adultos mediocres?
Todos deben aprender lo mismo y obtener los mismos resultados en la misma velocidad y forma. Los seres humanos somos complejos. La responsabilidad moral de un educador es descubrir los intereses y capacidades de cada niño. Obligamos a que todos sean iguales. Impedimos que cada uno florezca según sus posibilidades. Sí, genera mediocridad…

Parece que el gran peso de la educación recaiga en la escuela. Pero
¿Qué papel deben jugar los padres o tutores en la educación del siglo XXI?
En el nuevo paradigma educativo toda la comunidad es responsable de la educación. Escuelas, padres y empresas. No podemos esperar a la universidad para formar niños con las habilidades necesarias para el siglo XXI. Las empresas deben decir qué se necesita, y esto debe ser aplicado desde las escuelas de primaria.

Las nuevas tecnologías son otro nuevo elemento de la educación. ¿Qué le aportan?
No hay relación entre lo que una persona memoriza y lo inteligente que es. La tecnología nos ayuda a ser más creativos y usar la inteligencia de otra forma. Las redes sociales son una herramienta fantástica para todos. Hay que enseñar a usar la red de forma responsable. La revolución digital nos hace más cercanos entre nosotros. Es vital asegurarse que los niños disfrutan del contacto humano. Tarea de los padres y de los profesores.

Considera que las redes sociales nos enseñan a través de inputs, sin profundizar demasiado…
Debemos conservar los dos mundos. El digital y el tradicional. Hay estudios que demuestran que los niños que usan redes sociales tienen mejor capacidad comunicativa, tanto hablada como escrita.

¿Los niños y jóvenes son más críticos de lo que pensamos?
Nacen pensadores críticos. El reto es enseñarles sin anularlos.

¿Puede valorar la revolución que se ha generado en Oriente a través de las redes sociales?
Internet es una gran herramienta de libertad, pensamiento y comunicación. El uso que han hecho en Oriente de las redes sociales demuestra la vital importancia de lo que podemos generar en el próximo siglo XXI.


http://www.rtve.es/television/20101213/crear-hoy-escuelas-manana/385896.shtml

viernes, 24 de junio de 2011

Peticion de mercaderia para tomas





De Nuestra Consideración:

La Centra Unitaria de Trabajdores, desde un tiempo a esta parte ha sido parte integrante del Movimiento por una Educación Pública estatal y con un claro acento en la igualdad y la calidad para hacer pòsible el acceso de todos los hijos e hijas de este país. asimismo rechazamos el Lucro como mecanismo de enriquecimiento inmoral e ilícito a través de los cobros, los subsidios y las plata de todos los Chilenos tanto en la esfera Minicipal como en la privada.
Por lo tanto, en esta nueva fase, estamos solicitando a las Organizaciones de Trabajadores de todos los ámbito y Actividades, tengan a bien aportar a la causa de los estudiantes en toma de las Universidades y Liceos. con aquellos productos que a continuación señalamos:

1.CAFE
2.AZÚCAR
3.FIDEOS
4.BEBIDAS
5.SALSAS
Todo este aporte, será canalizado a todos y todas las Estudiantes que heroicamente han sentido el deber de transformar a nuestra Patria en una República para todos y todas, insistimos, estos aportes serán entregados en forma equivalentes a todos y todas.


•De la misma forma, es que tenemos que ser capaces de situarnos ante la Historia y mirarnos de forma autocrítica, para señalar que no hemos estado todos y todas la Dirigentes en esta Lucha, que ha sido permanente y que continua, si somos capaces de señalar a otros acerca del uso de su fuero, ¿pro qué no lo utilizamos para estar donde nos corresponde estar?
•MIÉRCOLES 29 DE JUNIO 18:00 HORAS FENATS REGIONAL, NOS VEMOS

Fraternalmente, Encargado Sector Público

EN ESTA LUCHA NADIE SOBRA TODOS SOMOS INPRESCINDIBLES


--


CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES, CUT
Provincial Valparaíso
Unidad, organización y lucha por nuestros derechos laborales

jueves, 23 de junio de 2011

Lavín, la educación y la ideología

Columnas
23 de Junio de 2011
Lavín, la educación y la ideología

Javier Nuñez
Doctorant SHS Sciences de l'Education ENFA - Université de Toulouse Unité Mixte de Recherche "Education, Formation, Travail, Savoirs". Faculté d'Education Pontificia Universidad Catòlica de Chile
Durante las batallas conducidas por Napoleón, el ejército francés lucia un vistoso uniforme azul y rojo. Así ganaron muchísimas ofensivas y así fueron derrotados. Años más tarde, al explotar la primera guerra mundial, los franceses acudieron con los mismos uniformes a la batalla y fueron masacrados por ser presas fáciles a distancia. Aprendida la lección, el ejército se actualizó y se procuró para la segunda guerra mundial uniformes mimetizados, modernos, que les permitieran a los soldados ocultarse mejor. A partir de ahí el mundo militar cambió: enterrados junto a los miles de jóvenes y sus uniformes napoleónicos se cubrió con tierra la idea de ver al rival frente a frente, a la cara, el saber de lejos quién era quién…
Frente a las recientes y numerosas manifestaciones estudiantiles, el Ministro de Educación señor Joaquín Lavín ha reaccionado. Entre sus múltiples apariciones y diversos llamados, ha emplazado a los estudiantes a no “ideologizar” la discusión en torno a la educación y a abrirse al diálogo. Más allá de lo que entienda el ministro por “ideología”, existen acepciones universales del término. A grandes rasgos, podemos situarla desde dos espacios: la sub-área de la filosofía que estudia el conjunto de ideas o paradigmas que sostienen los discursos sobre la realidad social y el grupo de valores que caracterizan a una persona o a un grupo de personas.
Comunismo, liberalismo y todos los “ismos” poseen una visión de mundo y así, cargados de intenciones y con una ruta trazada, intentan construir, reconstruir o inventar espacios sociales. Asimismo, los actuales partidos políticos reúnen gente que defiende las mismas ideas y que tienen las mismas convicciones.
En este sentido, la máxima autoridad del Mineduc no cumple con las actividades propias de su cargo de acuerdo con sus ánimos matutinos. El ministro milita en un partido político (UDI), grupo político que, como todos los otros, ostenta valores, una visión de sociedad y de la política.
Así es como, disfrazado de una neutralidad suiza, el ministro llama a los jóvenes a no ideologizar la discusión y, aun peor, al diálogo, como si él por obra y gracia del espíritu santo se encontrara a la cabeza de un ministerio en un gobierno de derecha.
Los lineamientos del actual gobierno, sus creencias y valores se cristalizan en un plan de acción. En lo que respecta a la educación, se define con un rol del Estado: una cartera educacional que subsidia y supervisa. Esta impronta no dista de la asumida por los gobiernos de la Concertación y, hasta ahora, no hay mayores signos de que el actual gobierno pretenda bascular hacia una liberación total de la educación. Lo que si existe es un ánimo de ocultar los valores que mueven sus pasos: la ideología que los mueve.
Así es como, disfrazado de una neutralidad suiza, el ministro llama a los jóvenes a no ideologizar la discusión y, aun peor, al diálogo, como si él por obra y gracia del espíritu santo se encontrara a la cabeza de un ministerio en un gobierno de derecha.
¿Debemos entender que para dialogar hay que desideologizar la discusión, ocultar nuestros valores y creencias o disfrazarlos de neutralidad? Los movimientos estudiantiles difieren de la posición del rol del gobierno en la educación. No quieren subsidios, piden educación pública no solo nominativa sino real: calidad y acceso asegurado en el nivel básico, medio y superior.
No hay por qué ocultarlo y los jóvenes chilenos lo han demostrado: han desenterrado viejos valores y han decidido usar uniformes napoleónicos cargados de una visión de la educación, mientras las autoridades se mimetizan con un discurso tibio, pretendidamente desideologizado. Jamás en las políticas públicas las decisiones se abstraen de una ideología y no pretendamos que para lograr consensos así debe ser. Para sentarse a hablar se debe querer escuchar al otro, sin que éste deba abandonar sus convicciones.
La democracia no tiene por aspiración que todos pensemos igual, sino que todos puedan ser escuchados y que las decisiones tomadas por unos pocos (clase política) representen las de la mayoría (los ciudadanos), sin excluir la divergencia y los grupos minoritarios.
Los jóvenes están alzando la voz y tienen más fuerza que quienes ya nos convencimos de que lo normal es pagar por un servicio defectuoso llamado educación. Algunos dirán que son unos niños malcriados que quieren todo fácil, yo digo que defienden otro modo de ver las cosas, el Chile del futuro: capaz de ostentar su(s) discurso(s), su(s) ideología(s), sin miedo a ser una presa fácil a distancia.

miércoles, 22 de junio de 2011

PARO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN

PARO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN
.de Ligia Mariane Gallegos Ríos, el miércoles, 22 de junio de 2011 a las 20:33.Estimadas y estimados colegas colegas y dirigentes:



El lunes pasado el directorio nacional realizó un análisis de la situación política – educacional, la que continuó ayer martes con la concurrencia de todos los presidentes de los directorios regionales.



El análisis concluye que:



Las periódicas manifestaciones convocadas por estudiantes y profesores han contado con una adhesión ciudadana que ha superado todas las expectativas de sus convocantes.



La manifestación del pasado 16 de junio -que reunió a 100 mil personas en Santiago y a otros 100 mil en las principales ciudades del país, en total 200.000 personas manifestándose, fue como un plebiscito callejero. Sin duda que da cuenta de un descontento que suma a sectores más allá de profesores y estudiantes. Estamos ante la presencia de un Movimiento Ciudadano por la Educación Pública.



Las demandas sectoriales y aquellas sistémicas que buscan transformaciones estructurales de la educación son justas y representan el sentir de las mayorías del país.



La carta respuesta entregada por el Ministro Lavín es insuficiente e irrespetuosa y se destina sólo al Ejecutivo de la CONFECH. Un solo punto habla del Magisterio pero es ambiguo y general. Lo claro es que la respuesta del Ministro obedece a la fuerte presión del movimiento.



Esta respuesta no permite sentarse a negociar porque no da cuenta de los temas fundamentales que demanda el movimiento.



En consecuencia:



El directorio nacional y los presidentes de los directorios regionales resuelven convocar al Paro Social por la Educación del día jueves 30 de junio. Movilización que debe tener como centro la demanda por el Derecho a la educación pública, garantizada por el Estado y financiada por éste; el fin al lucro en todas sus formas y la exigencia de que ninguna reforma en educación puede avanzar sin la participación de los todos los actores involucrados.



El día 30 de Junio, debe ser comprendido como una nueva presión a las autoridades para que se pronuncien sobre el clamor de este movimiento ciudadano que exige

transformaciones de fondo en nuestro país.



Para asegurar el éxito de la convocatoria a Paro Social por 24 horas, el directorio nacional y las filiales deberán cumplir con las siguientes actividades:



1. Difundir ampliamente este instructivo y la carta respuesta del ministro que adjuntamos. Realizar en los próximos días Asambleas Regionales, Provinciales y Comunales, para entregar información y organizar el día 30 de junio, invitando a los parlamentarios y a la comunidad organizada. Lograr compromisos de apoyo a las demandas.



2. Planificar visitas a los establecimientos por parte de los directorios comunales para explicar e incentivar la necesidad de participación del profesorado.



3. El directorio nacional continuará la ronda de conversaciones con los partidos y bancadas parlamentarias para entregar nuestra propuesta de “Nueva Institucionalidad de la Educación” y solicitará apoyo ciudadano por el educación pública.



4. Concretar en los próximos días reunión con el Ministro de Educación para entregarle nuestra propuesta sobre Educación y darle a conocer nuestra opinión por su respuesta a las demandas.



5. Todas las filiales deberán respaldar las tomas estudiantiles, porque el gobierno está haciendo todos los esfuerzos por terminar con las tomas. Ese respaldo debe traducirse en visitas periódicas y en entrega de víveres, frazadas y colchonetas.



6. Instalar lienzos alusivos a las demandas en las sedes gremiales y en los frontis de escuelas y liceos. Ejemplo: “Desmunicipalizar sin privatizar”.



7. Efectuar lanzamientos de Nuestra propuesta de Nueva Institucionalidad en todas las regiones del país, entregándola a la principal autoridad.



8. Trabajar con la comunidad, promoviendo la instalación de Asambleas Ciudadanas por la Educación Pública en Colegios y Comunas.



9. Promover la colocación de afiches en todas las escuelas del país.



10. Incentivar la difusión del paro social y las demandas a través de mensajes en buses y automóviles.



11. Realizar marchas y concentraciones el día 30 de acuerdo a la realidad de cada filial.



12. Evaluar la jornada de movilización enviando hasta las 16,00 hrs. de ese día al nivel nacional una cartilla evaluativa que adjuntamos. Se insta a tener la debida rigurosidad en la información que se entrega y a cumplir con el horario estipulado.



13. Con posterioridad al Paro Social Nacional se convocará a una Asamblea Nacional de carácter extraordinario.



Deseándoles éxito en las acciones que impulsaremos, reciban nuestros cordiales saludos



DIRECTORIO NACIONAL

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.




.

Educación y Política

Educación y Política

Claves filosófico-políticas para entender la crisis del sistema educativo chileno

Claves filosófico-políticas para entender la crisis del sistema educativo chileno

La educación chilena puesta en evidencia

La educación chilena puesta en evidencia

martes, 21 de junio de 2011

Escriben los Presidentes 2009 de la Fech, Feuc, Feuah, Feusach y Feucen

20 de junio de 2011
Ex presidentes de federaciones universitarias hablan de la reforma
“La educación superior es más bien un espacio fundamental donde crece y se nutre el conocimiento de una sociedad, el espacio donde se forman ciudadanos preparados para el debate de las ideas”. Escriben los Presidentes 2009 de la Fech, Feuc, Feuah, Feusach y Feucen.


Es en estos momentos cuando la clase política y los mecanismos institucionales se ponen a prueba. Hace ya bastante tiempo la ciudadanía estudiantil propone y demanda con claridad una reforma sustancial y estructural a la Educación Superior de nuestro país. ¿Cuál es la relevancia de esto? No una reivindicación corporativa sino la definición del modelo de sociedad que queremos, por cuanto afecta el desarrollo nacional y es una oportunidad para cambiar las profundas desigualdades que nos fundan.

No es sólo un instrumento para lograr el desarrollo económico, ni para mejorar la inserción laboral: La educación superior es más bien un espacio fundamental donde crece y se nutre el conocimiento de una sociedad, el espacio donde se forman ciudadanos preparados para el debate de las ideas. Dos cosas que nos hacen falta. Debate e ideas. En Chile, la democracia del acuerdo le jugó en contra a la democracia, excluyó a muchos y abandonó el debate público de los asuntos estratégicos del país.
La diferencia es que ahora hay una generación de estudiantes que exige debatir, enfrentar ideas, convencer y hacer las transformaciones necesarias para hacer de nuestro país uno verdaderamente justo.

Aportamos con algunas ideas básicas que hemos consideramos mínimas para empezar a hablar de Reforma a la Educación Superior.

1. Todo parte con una institucionalidad pública: Todos vimos que en Chile, los sistemas de mercado (competencia a través de la decisión de los padres por elegir donde asiste el estudiante) no son efectivos para mejorar la calidad de la educación. Por eso, se necesita una institucionalidad que articule una red nacional, eficiente y moderna, de universidades públicas, es decir, estatales, que se encarguen de ser polos de desarrollo en sus respectivas regiones y que sean la referencia de calidad para el sistema. La oposición al lucro no es meramente un gusto, es la convicción de que la manera de garantizar que el dueño del establecimiento educacional se preocupe que la educación sea de calidad, y que esté al servicio del país, es que no sea un negocio más allá de su justo sueldo. Por lo demás, es hacer que se cumpla el espíritu de la ley actual. Junto a la red nacional de universidades estatales, es necesario que exista un ente público que en la práctica regule y fiscalice de manera también eficiente y moderna a los proyectos educacionales que hacen negocios con las deudas, talentos y sueños de tantas familias chilenas. Sin estos dos pilares fundamentales, no hay reforma a la educación superior.

2. Verdaderas oportunidades: Ya hay justificaciones suficientes, la educación y el conocimiento son bienes públicos y, mientras las familias carguen con alrededor de un 70 del gasto en educación superior, se estarán replicando las desigualdades de cuna que nos definen como sociedad. Así, Chile se seguirá farreando año a año a miles de talentos jóvenes que se encuentran en todos los rincones de nuestro país. La carga de las familias debe ser a lo más, en el corto plazo, un 20 por ciento del arancel con tendencia a la baja en el tiempo y el resto se debe cubrir con becas y sistemas de créditos que tengan las condiciones del actual Fondo Solidario. Y lo básico: hasta el tercer quintil no se paga. ¿Es justo que un profesional igual de hábil que otro esté acogotado de deudas y no pueda dedicarse a emprender una ONG simplemente porque sus padres quizás no fueron a la universidad y tiene que pagar la deuda? ¿Es ésa la sociedad globalizada que queremos? ¿A eso le llaman ventaja comparativa? Estas condiciones mínimas de financiamiento estudiantil deben ir de la mano con que la ley se cumpla y las instituciones que entregan comida podrida, se cierren. Sin estas condiciones mínimas de financiamiento, no hay reforma a la educación superior.

3. Acceso de talentos, no de cuna: Para que lo anterior tenga sentido, es necesario implementar un sistema mixto de acceso a la educación superior que no sólo considera pruebas estandarizadas sino también las condiciones sociales relativas de procedencia de los estudiantes. No solamente el ranking como ya se ha dicho, sino el tipo de establecimiento al que fue en la educación secundaria (municipal, particular subvencionado, particular pagado). Mientras esté segregado el sistema educacional, el acceso a la educación superior tendrá que ser diferenciado para no profundizar las discriminaciones negativas que hoy existen: ¿Son más hábiles los estudiantes de los colegios particulares pagados que representan entre el 38 y el 67 por ciento de estudiantes de las únicas dos universidades rankeadas dentro de las mejores 500 universidades del mundo, o son más baratos de educar? Acceso diferenciado con discriminación positiva según origen socioeconómico. Sin un acceso así, no hay reforma a la educación superior.

4. Que todos los caminos lleven a Roma: Ya hemos visto suficientes carreras de Ingeniería en escribir comentarios. Abrir contundentemente la oportunidad y generar las condiciones para que los que sigan carreras técnicas-profesionales tengan opción a tener una vida digna y un espacio real en nuestra sociedad. Nuevamente una red institucional de Instituciones Públicas que sean la columna vertebral del sistema técnico-profesional es necesario si de verdad esto es un objetivo. Con meras becas no alcanza. Sin una nueva institucionalidad pública técnico-profesional, no hay reforma a la educación superior.

Y esto es el piso para conversar sobre lo que viene y hace falta: generación de conocimiento, mallas curriculares, innovación, desarrollo tecnológico y productivo al servicio de planes de desarrollo regional, extensión cultural y docencia moderna y pertinente. Tanto nos falta. Todo esto no será gratis, pero será más barato que las
20 de junio de 2011
Ex presidentes de federaciones universitarias hablan de la reforma
“La educación superior es más bien un espacio fundamental donde crece y se nutre el conocimiento de una sociedad, el espacio donde se forman ciudadanos preparados para el debate de las ideas”. Escriben los Presidentes 2009 de la Fech, Feuc, Feuah, Feusach y Feucen.


Es en estos momentos cuando la clase política y los mecanismos institucionales se ponen a prueba. Hace ya bastante tiempo la ciudadanía estudiantil propone y demanda con claridad una reforma sustancial y estructural a la Educación Superior de nuestro país. ¿Cuál es la relevancia de esto? No una reivindicación corporativa sino la definición del modelo de sociedad que queremos, por cuanto afecta el desarrollo nacional y es una oportunidad para cambiar las profundas desigualdades que nos fundan.

No es sólo un instrumento para lograr el desarrollo económico, ni para mejorar la inserción laboral: La educación superior es más bien un espacio fundamental donde crece y se nutre el conocimiento de una sociedad, el espacio donde se forman ciudadanos preparados para el debate de las ideas. Dos cosas que nos hacen falta. Debate e ideas. En Chile, la democracia del acuerdo le jugó en contra a la democracia, excluyó a muchos y abandonó el debate público de los asuntos estratégicos del país.
La diferencia es que ahora hay una generación de estudiantes que exige debatir, enfrentar ideas, convencer y hacer las transformaciones necesarias para hacer de nuestro país uno verdaderamente justo.

Aportamos con algunas ideas básicas que hemos consideramos mínimas para empezar a hablar de Reforma a la Educación Superior.

1. Todo parte con una institucionalidad pública: Todos vimos que en Chile, los sistemas de mercado (competencia a través de la decisión de los padres por elegir donde asiste el estudiante) no son efectivos para mejorar la calidad de la educación. Por eso, se necesita una institucionalidad que articule una red nacional, eficiente y moderna, de universidades públicas, es decir, estatales, que se encarguen de ser polos de desarrollo en sus respectivas regiones y que sean la referencia de calidad para el sistema. La oposición al lucro no es meramente un gusto, es la convicción de que la manera de garantizar que el dueño del establecimiento educacional se preocupe que la educación sea de calidad, y que esté al servicio del país, es que no sea un negocio más allá de su justo sueldo. Por lo demás, es hacer que se cumpla el espíritu de la ley actual. Junto a la red nacional de universidades estatales, es necesario que exista un ente público que en la práctica regule y fiscalice de manera también eficiente y moderna a los proyectos educacionales que hacen negocios con las deudas, talentos y sueños de tantas familias chilenas. Sin estos dos pilares fundamentales, no hay reforma a la educación superior.

2. Verdaderas oportunidades: Ya hay justificaciones suficientes, la educación y el conocimiento son bienes públicos y, mientras las familias carguen con alrededor de un 70 del gasto en educación superior, se estarán replicando las desigualdades de cuna que nos definen como sociedad. Así, Chile se seguirá farreando año a año a miles de talentos jóvenes que se encuentran en todos los rincones de nuestro país. La carga de las familias debe ser a lo más, en el corto plazo, un 20 por ciento del arancel con tendencia a la baja en el tiempo y el resto se debe cubrir con becas y sistemas de créditos que tengan las condiciones del actual Fondo Solidario. Y lo básico: hasta el tercer quintil no se paga. ¿Es justo que un profesional igual de hábil que otro esté acogotado de deudas y no pueda dedicarse a emprender una ONG simplemente porque sus padres quizás no fueron a la universidad y tiene que pagar la deuda? ¿Es ésa la sociedad globalizada que queremos? ¿A eso le llaman ventaja comparativa? Estas condiciones mínimas de financiamiento estudiantil deben ir de la mano con que la ley se cumpla y las instituciones que entregan comida podrida, se cierren. Sin estas condiciones mínimas de financiamiento, no hay reforma a la educación superior.

3. Acceso de talentos, no de cuna: Para que lo anterior tenga sentido, es necesario implementar un sistema mixto de acceso a la educación superior que no sólo considera pruebas estandarizadas sino también las condiciones sociales relativas de procedencia de los estudiantes. No solamente el ranking como ya se ha dicho, sino el tipo de establecimiento al que fue en la educación secundaria (municipal, particular subvencionado, particular pagado). Mientras esté segregado el sistema educacional, el acceso a la educación superior tendrá que ser diferenciado para no profundizar las discriminaciones negativas que hoy existen: ¿Son más hábiles los estudiantes de los colegios particulares pagados que representan entre el 38 y el 67 por ciento de estudiantes de las únicas dos universidades rankeadas dentro de las mejores 500 universidades del mundo, o son más baratos de educar? Acceso diferenciado con discriminación positiva según origen socioeconómico. Sin un acceso así, no hay reforma a la educación superior.

4. Que todos los caminos lleven a Roma: Ya hemos visto suficientes carreras de Ingeniería en escribir comentarios. Abrir contundentemente la oportunidad y generar las condiciones para que los que sigan carreras técnicas-profesionales tengan opción a tener una vida digna y un espacio real en nuestra sociedad. Nuevamente una red institucional de Instituciones Públicas que sean la columna vertebral del sistema técnico-profesional es necesario si de verdad esto es un objetivo. Con meras becas no alcanza. Sin una nueva institucionalidad pública técnico-profesional, no hay reforma a la educación superior.

Y esto es el piso para conversar sobre lo que viene y hace falta: generación de conocimiento, mallas curriculares, innovación, desarrollo tecnológico y productivo al servicio de planes de desarrollo regional, extensión cultural y docencia moderna y pertinente. Tanto nos falta. Todo esto no será gratis, pero será más barato que las desigualdades y las injusticias que hoy vivimos. En esta cancha se medirá la calidad de nuestra clase política. A ver si en una de ésas proponemos un sistema de acreditación para los partidos políticos y el Congreso. Lo evaluaremos. Por mientras, hagamos que el de las universidades funcione.



Federico Huneeus, Presidente de la FECH 2009, Movimiento Nueva Izquierda
Jonathan Serracino, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Alberto Hurtado 2009, Movimiento Nueva Izquierda.
Pablo Zenteno, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Univerdad Central 2009.
Pablo Moyano, Presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH 2009.
Miguel Crispi, Presidente de la FEUC 2009.

desigualdades y las injusticias que hoy vivimos. En esta cancha se medirá la calidad de nuestra clase política. A ver si en una de ésas proponemos un sistema de acreditación para los partidos políticos y el Congreso. Lo evaluaremos. Por mientras, hagamos que el de las universidades funcione.



Federico Huneeus, Presidente de la FECH 2009, Movimiento Nueva Izquierda
Jonathan Serracino, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Alberto Hurtado 2009, Movimiento Nueva Izquierda.
Pablo Zenteno, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Univerdad Central 2009.
Pablo Moyano, Presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH 2009.
Miguel Crispi, Presidente de la FEUC 2009.

calcular notas

Estimados colegas , esta dirección indicada más abajo , permite calcular notas , tiene el porcentaje de exigencia, etc. O sea tabla virtual.
Espero les sirva para alivianar el trabajo.
Saludos
Equipo


http://www2.udec.cl/~heperez/notas/

lunes, 13 de junio de 2011

Trabajadores de la educación se suman a Paro Nacional del 16 de junio

Trabajadores de la educación se suman a Paro Nacional del 16 de junio

DIRECTORIO NACIONAL

DIRECTORIO NACIONAL



DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES DIRECTORIO NACIONAL
INFORMA Y SOLICITA EVALUACIÓN DE PARALIZACIÓN
Santiago,
A: DE:
MATERIA: FECXHA:


junio 13 de 2.011

Estimados colegas dirigentes:

El próximo jueves 16, durante la tarde el directorio nacional tiene la obligación de dar a conocer a la opinión pública una evaluación de la Paralización por 24 hrs. a la que hemos
convocado al magisterio.

Además, se ha convocado para el martes 21 del presente en la sede nacional a una reunión a los presidentes regionales con el objeto de evaluar la jornada del jueves y para
planificar acciones futuras.

Por estas razones es que enviamos a Uds. una Planilla Evaluativa de las acciones y actividades realizadas por nuestras filiales antes y durante el paro y en concordancia con
la convocatoria y el Instructivo enviado hace unos días.

La forma de entregar la información al directorio nacional debe realizarse como sigue:


El directorio comunal envía vía fax, correo electrónico o personalmente la cartilla al directorio regional respectivo a más tardar a las 14,00 hrs. del jueves próximo.
El
nacional a más tardar a las 16,00 hrs. del jueves 16.

directorio regional realiza un consolidado y envía la información al directorio

Solicitamos realizar los máximos esfuerzos para que la jornada convocada sea un éxito y que podamos recibir la información de ella de acuerdo a lo solicitado, porque ello permitirá dimensionar la situación actual que vivimos y la posibilidad de enfrentar con
éxito futuras acciones y movilizaciones.

Reciban nuestros saludos



DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR
Secretario General

JAIME GAJARDO ORELLANA

Presidente Nacional
DVS/ici
C.c.: Archivo
Dirigentes Nacionales
Directorios Regionales, Provinciales y Comunales.

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4301
Email: dvas